Organizaciones sociales alarmadas por sobreexplotación pesquera que aumentó con Ley Longueira. Piden renuncia de Subsecretario
por Radio del Mar (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Agrupaciones sociales, sindicatos, estudiantes y pobladores reaccionaron frente al alarmante aumento de la sobreexplotación de las pesquerías que llegó a un 72%. Llamaron a anular la Ley de Pesca y a respetar los derechos a la soberanía alimentaria de los pueblos chileno e indígenas.
Santiago, 18 de abril de 2016. (radiodelmar.l)– La Coordinadora Social por la Defensa del Mar, una agrupación de sindicatos, organizaciones urbanas, de estudiantes y pobladores demandó la renuncia del Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico quien seguiría defendiendo la Ley Longueira que privatizó los peces en 2012 y que durante su vigencia las pesquerías chilenas han continuado siendo sobreexplotadas.
Según el ultimo informe de la gubernamental Subsecretaría de Pesca, mientras en 2013 el 48% de las pesquerías estaban sobreexplotadas, el informe para 2015 esta cifra aumento al extremo de 72%, periodo en que comenzó a regir la Ley de Pesca que entregó la propiedad del patrimonio pesquero nacional de manera gratuita a 7 familias de industriales pesqueros.
La Coordinadora Social por la Defensa del Mar aseguró que “el colapso y sobreexplotación del 72% de las pesquerías chilenas coloca bajo el escrutinio público las responsabilidades del subsecretario de pesca y de la viciada ley Angelini-Longueira”. Las organizaciones agregaron que la Ley de Pesca “no sólo es ilegítima, sino que también ineficiente, ya que en la realidad no es respetada por los sectores extractivistas. Esto queda de manifiesto en el hecho que durante la actual administración de Raúl Súnico, los volúmenes de pesca ilegal se han duplicado, y posiblemente triplicado en algunas regiones, como es el caso de la merluza común.
Frente a esto las agrupaciones sociales llamaron a un proceso de “unidad y lucha para la defensa de nuestro mar y los derechos de los pueblos chileno e indígenas frente al abuso y corrupción de la casta político-empresarial chilena”.
Las organizaciones llamaron a los pescadores artesanales y a las comunidades indígenas a desarrollar acciones de Pesca en Resistencia ya que fueron despojados de sus derechos de acceso y uso de los recursos marinos.
También llamaron a que el gobierno implemente el Convenio 169 de la OIT y establezca un proceso de consulta a los pueblos indígenas en el proceso de la creación de una nueva Ley de Pesca.
Este es el Manifiesto de la Coordinadora Social por la Defensa del Mar
*Fuente: Radio del Mar
Artículos Relacionados
“Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”
por Eduardo Covarrubias Saenz (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Texto de la Sentencia del Tribunal de Justicia sobre Acuerdo de colaboración entre la Comunidad Europea y el Reino de Marruecos en el sector pesquero
por Tribunal de Justicia de la Unión Europea
7 años atrás 41 min lectura
Estudio revela que en Chile hay 128 especies exóticas invasoras que amenazan la biodiversidad del país
por Carla Firmani (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Urgente: Esta noche se votará decreto que subsidia a la papelera de Eliodoro Matte
por Daniel Labbé Yáñez (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Segunda Marcha Nacional por la Recuperación del Agua: El protagonismo colectivo se tomo el Parque Almagro
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El Acuerdo Transpacífico TPP o cómo privatizar la semilla y sumar biopiratería
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.