Domingo clave en Brasil. Diputados deciden la suerte de Rousseff
por Guillermo Rodríguez Conte (Argentina)
6 años atrás 4 min lectura
El proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff se encuentra a un paso de comenzar su tránsito por el Senado brasilero. No solo por la cercanía de la votación en Diputados que se realizará este domingo, sino también por el número de congresales que apoyarían la continuidad del trámite en el Senado Federal. Las cartas parecen estar echadas y resulta difícil imaginar que la base parlamentaria que aún apoya a Rousseff logre alcanzar el número mágico de 172 diputados, que le posibilite archivar el proceso de impeachment. Y si lo lograra, sería una victoria pírrica. No solo porque se sumarían nuevos procesos en su contra, sino porque le sería imposible gobernar con un apoyo parlamentario tan reducido. Por tal motivo y en caso de lograr el archivo del juicio por responsabilidades, la presidente anunció el llamado a un pacto con todas las fuerzas políticas y la posibilidad de discutir más seriamente la realización de elecciones anticipadas.
Brasil tiene un presidencialismo de coalición -lo que no es intrínsecamente malo- pero que se combina con un sistema de partidos excesivamente atomizado. En consecuencia, el Ejecutivo no cuenta con musculatura suficiente para marcar el ritmo político y debe recurrir coaliciones diversas, contradictorias e inestables para llevar adelante la gestión. Los avales parlamentarios tienen como contrapartida el loteo de ministerios y oficinas públicas, que se convierte en uno de los rasgos característicos del Brasil actual y -por cierto- no solo hace imprevisible la acción futura de los representantes, sino que tiende un manto de opacidad a la toda gestión pública.
El discurso del vicepresidente Temer -supuestamente filtrado a los medios en forma accidental- es una muestra clara de por dónde transita el proceso de impeachment. El loteo de espacios políticos en un posible gobierno encabezado por él ya comenzó. La situación se parece al “concurso de belleza”, metáfora utilizada por Keynes para ilustrar sobre el funcionamiento de los mercados. La retirada formal del PMDB habilitó a que otras chapas hagan lo propio, atentos a no quedar del “lado equivocado”. Esto es, del lado de los perdedores. Este análisis pesa entre los diputados brasileros que aún no se han expedido en torno a su voto del próximo domingo. Votarán más atentos a cómo lo harán los otros, antes que considerando las pruebas -por cierto algo endebles- que se sustancian contra la actual mandataria. Por las dudas y para colaborar en la toma de decisión de estos legisladores, el presidente de la Cámara de Diputados E. Cunha, desechó realizar la votación por orden alfabético. La misma se llevará a cabo por regiones y empezando por el sur, donde las posturas a favor del impeachment están más consolidadas. La votación en el Palacio estará en las pantallas de los grandes medios, aumentando la presión hacia los Diputados. Y también estará en la calle, donde el clima de tensión y polarización ha llegado a niveles impensados para el Brasil contemporáneo.
Si el próximo domingo los diputados le dan curso al impeachment con 342 votos favorables, comenzará a actuar el Senado Federal. Esa cámara deberá resolver en primera instancia si toma -o no- lo actuado por la Cámara Baja. La votación se realizará probablemente durante la segunda semana de mayo. Si la mitad del cuerpo opta por continuar con el juicio por responsabilidades, Dilma Rousseff será apartada de la presidencia por 180 días, quedando a cargo del Ejecutivo M. Temer. Sin embargo, el vicepresidente no tiene el camino allanado. El Supremo Tribunal Federal ordenó a la Cámara de Diputados que inicie también un enjuiciamiento contra el vicepresidente. Así las cosas, podría darse la paradoja que todo este proceso termine ubicando temporalmente a E.Cunha al mando de la presidencia. Un diputado que ostenta el record de estar imputado en el Lava Jato, tener cuatro cuentas secretas en Suiza y estar salpicado por los Panama Papers.
Guillermo Rodríguez Conte https://ar.linkedin.com/in/guillermorodriguezconte
Licenciado en Ciencias Politicas (universidad de Buenos Aires) y con estudios de posgrado en Relaciones Internacionales (universidad Di Tella). Analista regional con más de quince años de desempeño en consultoras de Brasil y Argentina. Actúa en las áreas de política, economía, relaciones externas y asuntos estratégicos de países sudamericanos. Docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y de maestría en la Procuración del Tesoro de la Nacion (Argentina).
Artículos Relacionados
La “ciencia política” occidental confunde los deseos con la verdadera ciencia
por Carlos Santa María (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Chile: En enero se acelera la crisis, entre otras cosas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
¿Por qué triunfó la Moción de censura contra Rajoy?
por Germán Gorraiz López (España)
4 años atrás 5 min lectura
Movimientos sociales: los indignados ocupando la calle
por Alex Ibarra (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Tesis sobre Podemos y la “revolución democrática” en el Estado español
por Raúl Zelik (España)
7 años atrás 13 min lectura
Cómo la consultora Imaginacción de Enrique Correa pautea a los medios conservadores
por Leopoldo Lavín (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
economistas y cientistas sociales de alrededor del mundo: Nueva Constitución chilena, «Un nuevo estandar global»
por Diario UdeChile
4 segundos atrás
Influyentes economistas y pensadores de talla mundial elogian la Nueva Constitución y afirman que establece “un nuevo estándar global”
Los Amarillos dicen que dijeron que NO. ¿Cuándo?
por Fernando Paulsen (Chile)
9 horas atrás
Mienten que da vergüenza ajena, pero la historia está escrita y fotografiada. Y sabemos quién es quién.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
2 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.