Detención de la Machi Francisca: Violencia policial, pan y circo
por Sandra Salamanca Ríos y Ronny Leiva Salamanca (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
No podemos quedarnos calladas ni callados, es hora de que el miedo, aquel miedo que asola los campos esperando ver un pueblo y a una sociedad mapuche que se rinde, salga de nuestras vidas y seamos capaces de hablar y pedir justicia…

Ante los recientes acontecimientos, en que once lamgen ka peñi resultaron detenidos acusados de participar en el atentado con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, no es posible mantenerse al margen y es necesario pronunciarse.
Entendiendo que toda forma de violencia o agresión, venga de donde venga, es repudiable y que los delitos deben ser investigados en un marco judicial objetivo, no creemos en otra forma de lucha que no sea el dialogo y la manifestación pública y pacífica. Grandes líderes han conseguido los cambios que han propuesto de esa forma, países que han dejado de ser colonia (Ghandi), el voto de la mujer (Movimiento Feminista) o la igualdad para los afrodescendientes (Martin Luther King), entre otros.
Manifestarnos en primer lugar con preocupación y con pena, al ver como maltratan a una autoridad espiritual y política de nuestro pueblo, la machi Francisca Linconao Huircapán, y a todos nuestros pu lamgnen ka pu peñi; pocas veces se ha visto tal despliegue de violencia física y simbólica.
Lo que se busca es intimidar no sólo a quienes se detiene, sino también a aquellos y aquellas que nos sentimos violentados ante aquello, relacionando la imagen del “estado de derecho” con una acción policial dura, enérgica y sin miramientos, cuando este debe contemplar también el ejercicio y reconocimiento efectivo de nuestros derechos, incluyendo aquellos asociados a las investigaciones judiciales en materia penal. El Estado no es un poder sin límites y sus límites están dados por el respeto y la dignidad de las personas.
Un segundo momento, nos llama una mayor reflexión y análisis frente al contexto social y político en el cual ocurren estas detenciones, recordamos que el pan y el circo han sido históricamente la respuesta cuando los pueblos se sacan la venda y exigen sus derechos. La trilogía romana para la distracción del pueblo estaba compuesta por el circo, el teatro y el anfiteatro, occidente se ha inspirado de tal forma en Roma que ha hecho prosperar estrategias que deberían haber quedado en el pasado; saque usted sus propias conclusiones.
Opinar ante hechos de esta naturaleza, salvo para quienes somos mapuche, pareciera no ser una prioridad, incluso manifestar nuestro descontento es difícil. Si hay una herencia que nos ha quedado de la “pacificación” y la dictadura es el miedo, miedo que las actuales políticas represivas no hacen sino exaltar, y manipular para mantenernos dormidos. Al parecer los derechos humanos han buscado acomodo sólo en algunas clases sociales o ciertos grupos, que no somos todas ni todos, menos aún los mapuche, las mujeres, los pobres, los excluidos, los que piensan diferente. Consideremos por ejemplo, la persecución a los periodistas, fotógrafos y otros simpatizantes que divulgan la situación del pueblo mapuche por medios de comunicación y redes sociales, y la criminalización del conflicto entre el estado chileno – pueblo mapuche.
El equilibrio roto nos llama a todos y todas quienes somos parte de este territorio a levantar la voz frente a las injusticias, frente a los atropellos, frente al dolor y a la humillación pública. El mapuche es tan humano como cualquiera, se harta de vivir en la pobreza, en la miseria, se harta de no tener agua para tomar, se harta de ver como destruyen a la ñuke mapu, lucha por preservar su cultura, su pueblo y reclama el derecho a defender esta tierra que habitamos, el equilibrio de ella redundará en vida tanto para usted como para nosotros ¿Es entonces la defensa de la vida y de la tierra un rol que sólo compete a las comunidades? ¿Estamos claros que es una lucha de todos y todas? Más de un punto en común encontraremos si nos sentamos a conversar a parlamentar.
Históricamente cuando han ocurrido graves vulneraciones de derechos humanos los estados generan leyes y políticas de reconciliación, verdad y justicia, para “reparar” de cierta forma lo dañado. ¿De qué otra forma podríamos interpretar la mal llamada “Pacificación de la Araucanía” por el Estado chileno sino como una grave vulneración de derechos humanos?
No se entiende la ceguera de la que hoy hacen gala nuestros políticos que eluden el dialogo, la reivindicación y las propuestas para restituir los derechos vulnerados. Vivir bien es un derecho, la tierra que de generación en generación ha sido parte de una comunidad donde antes no hubo sino comunidades y familias ¿No es acaso un derecho?
Chile ha firmado tratados como el Convenio 169 de la OIT y otros con rango constitucional, esa voluntad mostrada hacia la comunidad internacional queremos verla manifiesta al interior del país con los pueblos indígenas. Hoy en día se corrompe al derecho creyendo que a través de él se puede matar un movimiento, se pueden parar los procesos y exterminar a un pueblo, no es así.
El newen que corre por todos y todas los mapuche, nos llama a unirnos, para que la solución al “Conflicto con los Estados” sea una prioridad, para que sea prioridad elküme mongen, que podamos decidir el desarrollo que queremos, para que el reconocimiento constitucional marque el inicio de un camino juntos.
El rol de las mujeres y hombres profesionales mapuche, debe considerar el cómo la visión de nuestra sociedad se expresa en los espacios en los que participan, la educación se transforma en una herramienta para transmitir el mensaje de que el pueblo mapuche estamos, existimos, trabajamos y queremos vivir en un estado que reconozca derechos colectivos, no en un estado de excepción.
Quienes somos mapuche, no podemos quedarnos calladas ni callados ante hechos de esta naturaleza, es hora de que el miedo, aquel miedo que asola los campos esperando ver un pueblo y a una sociedad que se rinde, salga de nuestras vidas y seamos capaces de hablar y pedir justicia y respeto a nuestros derechos- taiñ mapuche nor felen – para los mapuche, que no es otra cosa que justicia para nosotros mismos.
Sandra Salamanca Ríos es Asistente Social y Magister en Derechos del Niño y la Mujer. Originaria del lofmapu Folilko.
Ronny Leiva Salamanca, es Psicólogo y Magister (c) en Sociología. Originario del lofmapu Folilko.
*Fuente: MapuExpress
Información relacionada
- Amplio operativo policial arroja once comuneros detenidos incluyendo a la Machi Francisca Linconao http://www.mapuexpress.org/?p=8103
- “No todas las vidas son iguales”- Caso Luchsinger-Mackay http://www.mapuexpress.org/?p=8191
- El estado de excepción de facto como continuidad del genocidio y despojo mapuche en Chile http://www.comunidadhistoriamapuche.org/#!blank-1/a0q4b
- Alerta ante la nueva mordaza (Por María Olivia Mönckeberg) http://www.uchile.cl/noticias/120009/alerta-ante-la-nueva-mordaza
- Caso Luchsinger-Mackay: Acusan chantaje y amenazas para inculparse http://www.theclinic.cl/2016/03/30/caso-luchsinger-mackay-acusan-chantaje-y-amenazas-para-inculparse/
- Justicia Absuelve a Machi Francisca Linconao, 15 octubre 2013, Fundación Instituto Indígena: http://institutoindigena.cl/page/justicia-absuelve-a-machi-francisca-linconao/
Artículos Relacionados
Gobierno retira su querella por ley antiterrorista a los cuatro peñi en huelga de hambre
por MapuExpress
8 años atrás 1 min lectura
Diego Ancalao: “Los anuncios de Bachelet dejan fuera la autonomía del Pueblo Mapuche”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Martin Almada: «Mi alta preocupación por la vida de los presos políticos chilenos y mapuche prisioneros en diversas cárceles de Chile»
por Martin Almada (Paraguay)
5 años atrás 2 min lectura
Entrega 13° Campaña de Recolección de Útiles Escolares a Niños Mapuche
por MELI WIXAN MAPU
9 años atrás 1 min lectura
¿Dónde está Julia Chuñil?
por Diverso Medios
4 meses atrás 4 min lectura
Declaración pública sobre el derecho a la libre determinación, tratados mapuche y comisión de esclarecimiento histórico
por Conferencia Nacional Mapuche (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.