De la colusión del papel a la forestal: nuevo flanco para familias Matte y Angelini
por Fernando Seymour (Chile)
9 años atrás 7 min lectura

Incluso, más simple aún, el subsidio forestal que ha entregado el Estado mediante el Decreto Ley 701, instrumento que comenzó a operar en 1974, por iniciativa del empresario Julio Ponce Lerou, el ex yerno de Augusto Pinochet, y que en su rol de director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) permitió desarrollar una política que favoreció precisamente la colusión.
“Las empresas, que no son muchas y que están ligadas a lo que hemos conocido en el último tiempo como la colusión del papel, han ganado por todos lados. Han ganado con la colusión con los sobreprecios y también porque esto se ha capitalizado a partir del aporte del Estado”.
En su condición de director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca se refiere al cuestionado Decreto 701, lo que denomina como “el pilar de la política forestal para incentivar el monocultivo”.
En suma, un subsidio directo, es decir, aportes del Estado a la materia prima que se ha usado para la fabricación de celulosa y papeles.
Por ello, una primera medida que propone es no aplicar nuevamente políticas de incentivo al monocultivo forestal. “Esto, además, no ha considerado los impactos sociales y ambientales. Por eso, no se puede volver a usar estos instrumentos de subsidio directo a las empresas, como el Decreto 701 o cualquier otra versión parecida”.
Además, propone focalizar los recursos que por tanto tiempo se han entregado a las empresas, a la reparación y compensación de los daños que han causado en los territorios. “Porque acá no solo se trata de compensar el sobreprecio de la colusión, sino también reparar y compensar lo que ha sucedido en los territorios, los que han debido asumir los costos que las empresas no asumen”.
Contaminación, degradación de suelo, sustitución de bosque nativo y alteración del ciclo del agua son algunas de las negativas consecuencias. “Hay muchas gente en el centro y sur de Chile que se ha quedado sin agua producto de esto. Y eso ha sido incentivado por un instrumento como el Decreto 701”.
Investigación legislativa, pero ¿hasta dónde?
Profundizar en estos detalles es justamente uno de los objetivos que se propuso una nueva comisión investigadora de la Cámara de Diputados que se constituyó hace algunos días.
Con un plazo de tres meses, sus trece integrantes se avocarán a la incidencia que ha tenido el subsidio en el supuesto enriquecimiento de las grandes empresas papeleras, a propósito del caso que involucra a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), de propiedad de Eliodoro Matte, y a la empresa SCA (ex PISA, cuyo dueño era Gabriel Ruiz-Tagle), así como la manera en la que los organismos públicos fiscalizan a las empresas de ese rubro.
De hecho, los mayores beneficiados con el subsidio han sido las empresas correspondientes a los grandes grupos económicos de las familias Matte y Angelini.
“Uno de los principales temas de la Comisión será evaluar esta política de fomento forestal implementada por la dictadura militar y que se ha mantenido por décadas, lo que ha significado que con plata de todos los chilenos el Estado subsidie a las empresas forestales para que planten pinos”.
Así lo plantea el diputado comunista Daniel Núñez, presidente de la comisión investigadora, anticipando que existe la opinión de que esta política efectivamente favoreció la concentración económica y la creación de grandes empresas forestales. “En ese sentido, lo primero es que el Estado tiene que comprometerse a terminar con esta política forestal y a generar una política que tenga otro sustento”.
Él mismo anticipa que se encuentran trabajando en los datos sobre empresas que recibieron subsidios estatales, como la Forestal Mininco, expropiada por la papelera, que pudieron haberse coludido. “Queremos que esos recursos al menos sean devueltos y determinar la forma en la que se hayan visto afectadas otras actividades económicas, sociales o culturales que se desarrollan en torno a las empresas forestales, como es el caso de las comunidades mapuches”.
Esta última, una arista en la que debiera profundizarse, tal como lo destaca Lucio Cuenca. “He escuchado de muchas organizaciones que están buscando llegar a la Comisión para entregar sus antecedentes, por esta cadena de relaciones que se establece desde la colusión hasta estos instrumentos de política pública que han incentivado y favorecido unilateralmente a las empresas forestales”.
Organizaciones mapuches y organizaciones socioambientales que se han visto afectadas de distintas maneras y en distintos ámbitos. “Es importante que los protagonistas directos de esos impactos puedan también hacer ver a la comisión las consecuencias que esta política ha tenido”.
“Nos vamos a adentrar también a una temática que es muy sensible por los hechos que se han producido en el sur de Chile, pero donde el Estado tendría una responsabilidad, si es que efectivamente este subsidio forestal permitió la colusión de estas empresas forestales y la obtención de ganancias ilegítimas”, agrega el diputado Núñez.
De hecho, reconoce que ya se han generado los contactos con comunidades mapuches, especialmente de la provincia de Arauco, que fueron las primeras en denunciar este tema. “Tenemos contemplado invitarlas, al menos en mi caso como presidente”.
Sin embargo, desde OLCA no existe mucho optimismo respecto de esta instancia legislativa, considerando que en general, entre las organizaciones ciudadanas, no existe mucha confianza en que puedan surgir medidas concretas. “Las comisiones investigadoras de la Cámara de Diputados no han mostrado tener mucha eficacia en medidas concretas para revertir o cambiar la situación. Es un poder del Estado que puede reconstruir una parte de la verdad de lo que aquí se necesita saber, respecto de lo que ha sido la colusión y las dimensiones del modelo forestal”, explica Cuenca.
Aprensiones que no pasan inadvertidas para Núñez. “Evidentemente que un tema de esta envergadura puede requerir una comisión permanente. Pero yo soy de los que opina que las comisiones investigadoras deben tener inicio y fin, y que es deber nuestro trabajar a un ritmo más rápido si las circunstancias así lo ameritan. Si quedaran antecedentes relevantes, podemos solicitar una segunda comisión investigadora, tal vez de alguna temática más específica”.
Y agrega: “No descarto que en el caso de la política forestal y la situación de las tierras del pueblo mapuche, podamos pedir una nueva comisión investigadora que se avoque especialmente a ese tema, porque efectivamente es algo que en un mes no se alcanza a abarcar y que tiene connotaciones fundamentales por el conflicto que existe en el sur de Chile y también por la situación de marginación en la que vive el pueblo mapuche”.
“Quizás tenemos que limitar las expectativas que podamos tener –complementa Lucio Cuenca–, porque de los resultados de esa Comisión es probable que nadie se vaya preso y que nadie demande el comportamiento de las empresas. Pero sí tendremos más información de cómo se ha construido todo este sistema de colusión y de favorecer unilateralmente a los sectores económicos más poderosos del país”.
En suma, según el diputado, conclusiones que apunten a cambios en las políticas públicas y propuestas que eviten que se repitan casos de colusión como los que se han conocido en el último tiempo.
Incluso, algunas advertencias sobre los obstáculos que podrían surgir entre los propios integrantes de la Comisión. “Este tema toca a una familia que es muy poderosa en Chile, la familia Matte. Lo importante es que no tengamos ningún temor ni nos inhibamos en nuestra función fiscalizadora. Si todos los diputados y diputadas integrantes de la Comisión se alinean con ese predicamento, no tendremos problemas. Pero si vamos a tener gente que quiera blanquear o defender los intereses de esta familia, que además tiene el Centro de Estudios Públicos, evidentemente que existirán choques”.
La primera sesión de la Comisión, cuyo trabajo se extenderá hasta abril de 2016, quedó programada para el próximo 4 de enero, instancia para la que ya fue invitado el Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal.
“En enero partiríamos con el tema de la colusión en general, en marzo entraríamos a la política forestal y pretendemos terminar en abril el trabajo de la comisión, abocándonos a todo lo que es el daño a los consumidores y los mecanismos de compensación”, anticipa el propio Núñez.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
La banca estadounidense marca la estrategia de la oposición venezolana
por Claudio Della Crocce (Argentina)
11 años atrás 11 min lectura
Noam Chomsky dispara sin recelos: «Las quemas en la Amazonia son un crimen de lesa humanidad»
por Roberto Manríquez (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
En Chile la economía se desploma y el anticapitalismo vuelve por sus fueros
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 12 min lectura
Represión Chile 2: El lado amargo de Carabineros y la inteligencia del Estado
por Verdad Ahora TV
10 años atrás 1 min lectura
Escenario final: el plan de Rusia para el curso ulterior del conflicto de Ucrania en 2024
por Sergei Poletaev (Inglaterra)
1 año atrás 9 min lectura
Chevron en Ecuador: un asunto de poder
por Irene León (Ecuador)
9 años atrás 13 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
En Colombia, desde 1980 también el Gobierno otorgaba facilidades para todos los que se dedicaran a la «Reforestación», en especial en suelos mas bien pauperizados por el sobrepastoreo de mas de dos o tres siglos que, en un inicio por parte de los latifundios y luego de la sucesivamente creciente minifundización de las haciendas, por parte de los que fueron arrendatarios y empleados.
Si se suma que las tierras eran particularmente ácidas, al llegar las papeleras multinacionales con la masiva siembra de coníferas para pulpa y postes -pinos y eucaliptus-, se fueron erradicando a los ancestrales dueños y parceleros, que no podían hacer otra cosa que «irse pa la ciudad».
Si algún parcelero quedó beneficiado por esto prestamos,. fueron los que compraron un paquetito de minifundios para así sembrar esas colinas amarillas con pinos para darles a su familia en la ciudad un cierto -incierto- capital invertido a cosechar en dos o tres décadas.
Pero Cartón de Colombia compraba miles de hectáreas, y si bien usaba mano de obra local en los campos, también favorecía principalmente a miles de empleados en las plantas y oficinas ciudadanas.
Es decir, se sacaba a los campesinos del campo, y se les daba empleo den las urbes.
Pero a los pueblos originarios del sur de Chile no parece gustarles este destino, al parecer.