La esperanza seguirá en pie mientras en pie siga la lucha de los pueblos
por David Uribe Laverde (somosunamerica.org )
10 años atrás 3 min lectura
Abya Yala vive cambios trascendentes en su configuración política. El gobierno bolivariano de Venezuela sufrió un preocupante revés en las recientes elecciones parlamentarias, al igual que el proyecto peronista popular Kirchnerista en Argentina con la victoria del empresario Mauricio Macri en las presidenciales. En Brasil, la situación es compleja y en estos años el gobierno del PT ha perdido apoyo popular por sus políticas que han dado continuidad o incluso han reforzado el neoliberalismo. En Ecuador y Bolivia, si bien los presidentes Correa y Morales han ganado ampliamente las elecciones y recientemente, este último, el referendo, varios movimientos sociales se siguen movilizando en contra del extractivismo y por ampliar las conquistas del pueblo.
La séptima edición del Boletín Continental nos ofrece una parte de esperanza. Desde Argentina se recuerda que este año que cierra se cumplieron 40 años desde la ejecución de la Operación Cóndor, un plan diseñado para neutralizar las ideas de izquierda a través del terrorismo de Estado y la intervención imperialista. Con certeza, aún hoy se siguen concertando operaciones clandestinas para frenar el avance de gobiernos de corte socialista en la región, utilizando ahora métodos más sutiles y sofisticados, como la desinformación vía medios masivos de comunicación o la desestabilización económica, pero sin abandonar otros abiertamente violentos como la criminalización de la protesta social y la militarización de los territorios.
No obstante, el común denominador sigue siendo la organización social y la resistencia en los territorios. El agua, como bien común y derecho de los pueblos, es protagonista como eje dinamizador de la movilización. Desde Panamá se comparte la experiencia de resistencia de organizaciones campesinas, ambientales y de pueblos originarios en contra de megaproyectos hidro y termoeléctricos que afectarían sus economías y contaminarían su ambiente. Aprovechando la coyuntura de las fiestas por la independencia nacional, se impulsó la consigna “Defendiendo el ambiente también se hace patria”.
La defensa del agua se hace presente también en Honduras, haciendo un homenaje sentido a Tomás García, compañero asesinado en 2013 por el Ejército en el marco de la lucha pacífica por la defensa del río Gualcarque en contra de Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. En similares contextos, se denuncia el homicidio en Colombia de Daniel Abril, dirigente social que lideraba la oposición a la explotación petrolera de multinacionales en los llanos orientales, causante de graves fenómenos de sequía.
Por su parte, desde Guatemala se denuncia la militarización del territorio a manos de empresas mercenarias privadas contratadas por la multinacional canadiense-estadounidense Tahoe Resources para adelantar a toda costa el proyecto minero en San Rafael Las Flores. El Estado guatemalteco ha hecho lo propio declarando la problemática social como un problema de seguridad nacional y, por ende, autorizando la represión en contra del Comité en Defensa por la Vida y la Paz, entre otras organizaciones.
Este común denominador es esperanzador en la medida en que la revolución social en Abya Yala no puede depender de la continuidad de los gobiernos progresistas sino de la fuerza de los movimientos sociales a los que aquellos se deben. El artículo que se comparte desde Brasil anuncia una la movilización nacional convocada por el Frente Popular, plataforma amplia de organizaciones sociales, para pronunciarse en contra de la revocatoria del mandato de Dilma Rousseff promovido por el ala ultraconservadora del parlamento, pero también para exigirle que reconduzca sus políticas de Estado hacia las conquistas sociales del pueblo.
En conclusión, la esperanza seguirá en pie mientras en pie siga la lucha de los pueblos contra la injusticia. Las organizaciones sociales de América y el mundo refinan su discurso no sólo en contra de la explotación de clase, sino en contra de todo tipo de opresión (racial, colonial, sexista, etc), así como la atención de un conflicto de carácter civilizatorio que se les relaciona, el conflicto socioambiental.
PDF: BOLETÍN Somos Una América Abya Yala # 7
Fuente: www.somosunamerica.org
Artículos Relacionados
Alerta eclesial por El Bosque de Karadima
por Editorial Reflexión y Liberación (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Roberto Ampuero, un ministro francamente peligroso
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
La querella presentada por la muerte del Presidente Allende
por Hermes H. Benítez (Canadá)
14 años atrás 8 min lectura
¿Una cuenta pública en Las Condes sin referirse a la probidad y a la transparencia?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
La represión y atropellos en Chile al pueblo mapuche son justificados y promovidos por el Presidente
por Dr. José Venturelli (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».