
Para que la ecuación económica-política sea perfecta, lo siguiente ha sido levantar el cepo cambiario. Esto se traduce en liberalizar el mercado cambiario. De nuevo, el eufemismo de la libertad hace sus estragos. Libertad quiere decir que solo aquellos que tengan un grandísimo poder económico podrán tener capacidad real para determinar el tipo de cambio. Pero lo que se anuncia discursivamente es otra cosa bien diferente. Lo que se vende es que ahora todos los argentinos podrán tener acceso libre a los dólares, hasta dos millones al mes por persona. No es necesario ni siquiera decir que este importe solo está al alcance de unos pocos, de muy pocos. ¿Quién puede acceder a esta cantidad mensualmente?De esta forma, se elimina el limite establecido de la época kirchnerista que pretendía gestionar controladamente el acceso al dólar para la ciudadanía. Es evidente que esta medida fue muy controversial porque a nadie le gusta que le restrinjan el acceso libre a todos los dólares que le permita su capacidad adquisitiva. Sin embargo, esto fue más que necesario fundamentalmente porque así se pudo llevar a cabo una política de asignación de divisas más efectiva a favor de otro modelo económico más inclusivo, garantista de derechos sociales, más soberano en sectores estratégicos, y más preparado para emprender el camino industrializador de la sustitución de importaciones. El uso del dólar es la clave para discutir este tema con seriedad. Toca decidir si dejamos que el dólar pueda ser retirado por quién quiera, cómo quiera, cuándo quiera; o si por el contrario se establecen medidas a favor de un uso más desarrollista.Macri no deja lugar a dudas. Lo que quiere es que el dólar sea de acceso libre para todos los que puedan acceder. Que no significa para todos los argentinos. Esto implica inmediatamente que a partir de este momento sean unos pocos, aquellos que ostenta una gran capacidad económica, los que puedan marcar el nuevo tipo de cambio. Ellos serán los que decidan cuál es el precio del dólar. El Banco Central queda sustituido por no mas de diez grandes empresarios (del campo). Así, la devaluación está garantizada. La trampa es perfecta. Los mismos que salen ganando con la eliminación de la retención del campo (más dólares en su poder) son los que pueden ahora marcar el tipo de cambio; y obviamente, son los mismos que salen ganando con una devaluación. Así que si hoy se cambian 10 pesos argentinos por un dólar, desde mañana en adelante esta relación será creciente. Se prevé que el piso mínimo de esta relación cambiaria sea de 14. Así ganan los exportadores que podrán cambiar cada dólar que exportan por un valor superior. Y en el otro lado, están los de siempre, la mayoría que verá afectada su poder adquisitivo. La devaluación encarece las importaciones: por cada dólar importado, ahora todo valdrá más caro porque se necesitarán más pesos para comprar lo mismo. Por lo tanto, el modelo económico es claro: devaluación que jode a la mayoría para favorecer a una minoría.Y para culminar este círculo vicioso, Macri promete que no faltarán dólares en el país. ¿Cómo? ¿De dónde los van a sacar? Muy fácil. Pide prestado dólares a la gran banca privada internacional (ya comprometidos por los bancos JP Morgan, Deutsche Bank, Citibank, HSBC, Goldman Sachs). Esto quiere decir que toda esta fiesta le costará a los argentinos más deuda externa, es decir, deuda eterna.
Así es cómo Cambiemos, la alianza macrista, ha comenzado a cambiar Argentina: endeudándola, haciéndola dependiente de muy pocos empresarios agroexportadores, y seguramente, empobreciendo a la mayoría por culpa de una injusta devaluación.
No hay ningún cabo suelto en esta verdadera ruta macrista del dólar.
– Alfredo Serrano Mancilla es Director CELAG, Doctor en Economía, @alfreserramanci
Artículos Relacionados
Codelco anuncia el mayor saqueo de su historia
por Julián Alcayaga O. (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 meses atrás 11 min lectura
Bolivia: Escarbando un poquito, resultan muy extraños los resultados de las elecciones presidenciales 2025
por Medios Internacionales
3 meses atrás 1 min lectura
El paquetazo del FMI lleva a Lenín Moreno al borde del precipicio
por Eloy Osvaldo Proaño (Ecuador)
6 años atrás 8 min lectura
El pacto del reino saudita con Estados Unidos sólo protege al rey, sin incluir al príncipe heredero
por Thierry Meyssan (Francia)
7 años atrás 11 min lectura
¿La sombra del crash bursátil planea sobre Wall Street?
por Germán Gorraiz López (España)
7 años atrás 5 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»