
Para que la ecuación económica-política sea perfecta, lo siguiente ha sido levantar el cepo cambiario. Esto se traduce en liberalizar el mercado cambiario. De nuevo, el eufemismo de la libertad hace sus estragos. Libertad quiere decir que solo aquellos que tengan un grandísimo poder económico podrán tener capacidad real para determinar el tipo de cambio. Pero lo que se anuncia discursivamente es otra cosa bien diferente. Lo que se vende es que ahora todos los argentinos podrán tener acceso libre a los dólares, hasta dos millones al mes por persona. No es necesario ni siquiera decir que este importe solo está al alcance de unos pocos, de muy pocos. ¿Quién puede acceder a esta cantidad mensualmente?De esta forma, se elimina el limite establecido de la época kirchnerista que pretendía gestionar controladamente el acceso al dólar para la ciudadanía. Es evidente que esta medida fue muy controversial porque a nadie le gusta que le restrinjan el acceso libre a todos los dólares que le permita su capacidad adquisitiva. Sin embargo, esto fue más que necesario fundamentalmente porque así se pudo llevar a cabo una política de asignación de divisas más efectiva a favor de otro modelo económico más inclusivo, garantista de derechos sociales, más soberano en sectores estratégicos, y más preparado para emprender el camino industrializador de la sustitución de importaciones. El uso del dólar es la clave para discutir este tema con seriedad. Toca decidir si dejamos que el dólar pueda ser retirado por quién quiera, cómo quiera, cuándo quiera; o si por el contrario se establecen medidas a favor de un uso más desarrollista.Macri no deja lugar a dudas. Lo que quiere es que el dólar sea de acceso libre para todos los que puedan acceder. Que no significa para todos los argentinos. Esto implica inmediatamente que a partir de este momento sean unos pocos, aquellos que ostenta una gran capacidad económica, los que puedan marcar el nuevo tipo de cambio. Ellos serán los que decidan cuál es el precio del dólar. El Banco Central queda sustituido por no mas de diez grandes empresarios (del campo). Así, la devaluación está garantizada. La trampa es perfecta. Los mismos que salen ganando con la eliminación de la retención del campo (más dólares en su poder) son los que pueden ahora marcar el tipo de cambio; y obviamente, son los mismos que salen ganando con una devaluación. Así que si hoy se cambian 10 pesos argentinos por un dólar, desde mañana en adelante esta relación será creciente. Se prevé que el piso mínimo de esta relación cambiaria sea de 14. Así ganan los exportadores que podrán cambiar cada dólar que exportan por un valor superior. Y en el otro lado, están los de siempre, la mayoría que verá afectada su poder adquisitivo. La devaluación encarece las importaciones: por cada dólar importado, ahora todo valdrá más caro porque se necesitarán más pesos para comprar lo mismo. Por lo tanto, el modelo económico es claro: devaluación que jode a la mayoría para favorecer a una minoría.Y para culminar este círculo vicioso, Macri promete que no faltarán dólares en el país. ¿Cómo? ¿De dónde los van a sacar? Muy fácil. Pide prestado dólares a la gran banca privada internacional (ya comprometidos por los bancos JP Morgan, Deutsche Bank, Citibank, HSBC, Goldman Sachs). Esto quiere decir que toda esta fiesta le costará a los argentinos más deuda externa, es decir, deuda eterna.
Así es cómo Cambiemos, la alianza macrista, ha comenzado a cambiar Argentina: endeudándola, haciéndola dependiente de muy pocos empresarios agroexportadores, y seguramente, empobreciendo a la mayoría por culpa de una injusta devaluación.
No hay ningún cabo suelto en esta verdadera ruta macrista del dólar.
– Alfredo Serrano Mancilla es Director CELAG, Doctor en Economía, @alfreserramanci
Artículos Relacionados
El apagón en Venezuela: un crimen de lesa humanidad
por Atilio Boron (Argentina)
6 años atrás 8 min lectura
Así funcionaba la máquina de evasión tributaria de los dueños del Grupo Penta
por Pedro Ramírez y Matías Jara (Chile)
10 años atrás 32 min lectura
Poder latino y socialismo en Estados Unidos
por Aram Aharonian (Uruguay)
6 años atrás 13 min lectura
¿Cómo Wall Street domina al gobierno de EEUU?
por Gordon, Mayer y Taibi (EE.UU.)
16 años atrás 9 min lectura
Consideraciones acerca del disparo “a contacto incompleto” establecido en el informe forense de la muerte de Allende
por Dr. Julián Aceitero Gómez (España)
14 años atrás 9 min lectura
Ya ni los propios norteamericanos creen en el dolar y comienzan a usar oro y plata como dinero
por Tyler Durden (EE.UU.)
3 años atrás 7 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.