Diputado Lemus se suma al No al TPP
por Lucía Sepúlveda (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Interpelado por vecinos y campesinos, el diputado Luis Lemus (PS, distrito 9 de Coquimbo) anunció en El Maitén el 30 de octubre, que votará en contra del TPP.
Haga clic aquí para escuchar la grabación: http://www.4shared.com/music/92Z17YZwba/luis_lemus.html.
Dijo que no forma parte de una mayoría que está a favor del pacto y que ya lo ha notificado al gobierno, en respuesta a una vecina, en la reunión realizada en la sede de El Maitén, localidad del valle de El Mostazal ubicado en la comuna coquimbana de Montepatria. Allí se le interrogó por el tema, debido a que el TPP obliga a Chile a ratificar el Convenio UPOV/91 que en castellano es la Ley Monsanto de privatización de la semilla campesina e indígena. El motivo del encuentro, convocado por organizaciones locales, era buscar apoyo luego de las nevazones recientes que quemaron cultivos en floración, como nogales y damascos.
Lemus representa las comunas de Canela, Combarbalá, Illapel, Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui, Salamanca (distrito 9) de la Región de Coquimbo, zona donde se encuentra el mayor porcentaje de plantaciones frutícolas del país, según un estudio de CIREN.
En la reunión se encontraba también el Seremi de agricultura Andrés Chiang quien aportó a la discusión recordando que “el gobierno en 2014 bajó una ley que privatizaba la semilla, no recuerdo el número, pero le decían la ley Monsanto”.
Otros votantes del No
A comienzos de octubre adhirieron a la Plataforma Chile Mejor sin TPP, los siguientes parlamentarios:
Gabriel Boric, Diputado por el distrito 60, XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena;
Giorgio Jackson, diputado por el distrito 22: Región Metropolitana;
Alejandro Navarro, senador por la circunscripción: 12 (Biobío Costa);
Gaspar Rivas, diputado por el Distrito 11: V Región de Valparaíso, y
Camila Vallejo, Diputada por el Distrito 26: RM Región Metropolitana.
La campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile inició la última semana de octubre una interpelación masiva a todos los parlamentarios respecto de su posición sobre el TPP, en paralelo con información al público – y a los propios diputados y senadores – sobre las consecuencias del tratado negociado en secreto durante cinco años. La privatización de la semilla y del acceso al conocimiento están entre los negativos impactos de esta alianza, que además entrega la soberanía del país, impidiendo que en el futuro el país pueda dictar nuevas leyes como la moratoria a los transgénicos, el etiquetado de ese tipo de alimentos, o la prohibición de plaguicidas cancerígenos. El tratado congela la actual legislación, ya que iniciativas posteriores al tratado, podrán ser consideradas dañinas a la inversión y los intereses de los países firmantes, en especial Estados Unidos que encabezó la negociación.
Hasta la fecha ni ciudadanos ni parlamentarios conocen el contenido total del tratado cuya aceptación fue comunicada oficialmente por la presidenta Bachelet. Sólo conocemos el capítulo sobre Propiedad Intelectual filtrado por Wikileaks, y luego confirmado en su contenido por el gobierno.
Nota: la grabación citada incluye la pregunta (fundamentada) y la respuesta de Lemus (breve y clara).
Artículos Relacionados
En la casa de Pablo Zalaquett: la industria salmonera reune ministros para optimizar negocio
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Agrotóxicos: Un Tribunal de California suspendió una fumigación del Estado
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
8 años atrás 5 min lectura
¿Dónde está Julia Chuñil? Más de 100 organizaciones internacionales luchan por su aparición con vida
por Adrian R (Migrante argentina)
7 meses atrás 5 min lectura
Acuerdo de pesca, acuerdo de ladrones
por David Bollero (España)
7 años atrás 3 min lectura
Valparaíso: Cabildo por el Agua
por Movimiento por el Agua y los Territorios (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Quién es Greta Thunberg y por qué es la cara visible del cambio climático
por Ariana Sáenz Espinoza (Argentina)
6 años atrás 16 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Simplemente ¡¡¡¡ No !!!! al ttp