Están destruyendo el Tratado sobre Semillas
por Vía Campesina, et al
10 años atrás 7 min lectura
A los Estados miembros del órgano rector del Tratado Internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.(TIRFAA) reunidos en Roma del 5 al 9 de octubre de 2015:-
Con este mensaje queremos decirles que están matando el Tratado, que ahora se dedica a organizar el robo de nuestras semillas y conocimientos. En estas condiciones no podemos seguir entregando nuestras semillas a investigadores y otros prospectores que vienen a recogerlas en nuestros campos para llevarlas a los bancos de genes del Tratado. Rechazaremos colaborar con la investigación y bancos de genes que se pongan al servicio de y multinacionales semilleras hasta que no prohíban todas las patentes biopiratas y que los agricultores tengan derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas procedentes de sus cosechas.
Los granos conservados en los bancos de recursos genéticos del sistema multilateral del Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos (TIRFAA) son nuestras semillas: la herencia de muchos siglos de selecciones campesinas, cosechadas en nuestros campos. Sin embargo, vemos como a menudo se nos niega el acceso a las semillas de estas variedades campesinas porque no somos investigadores.
A veces obtenemos algunos granos a condición de no utilizarlos en nuestra producción agrícola: estos tendrían que ser dedicados únicamente para la investigación. Constatamos entonces que su estado de conservación en las cámaras frías no es bueno y que requieren varios años de nueva selección antes de dar cosechas en las condiciones de cultivo actuales. A pesar de eso, los y las hacen este trabajo de salvaguarda de los recursos genéticos tienen prohibido intercambiarlos o venderlos a otros campesinos mediante las leyes de semillas de la mayoría de los Estados miembros del Tratado.
El Tratado nos ha prometido un reparto justo de los beneficios obtenidos por la industria que utiliza nuestras semillas para sus propias selecciones. Tras 10 años, no hemos visto beneficio alguno, sino un reparto de las ventajas en sentido inverso. Los campesinos han entregado sus semillas a la industria, que no ha pagado nada, y el poco dinero dado por algunos gobiernos no se ha entregado a organizaciones campesinas, sino que ha servido para consolidar los programas de los centros de investigación internacionales útiles para la industria.
Hemos entregado nuestras semillas de forma gratuita a los bancos de genes y hemos aceptado que la industria las utilice para seleccionar variedades útiles. Pero cuando utilizamos estas variedades, las leyes de la mayoría de los Estados miembros del Tratado nos obligan a pagar derechos de autor o prohíben que utilicemos las semillas procedentes de nuestras propias cosechas, asegurando que son propiedad de la industria.
Recibimos nuestras semillas de nuestros padres, las hemos cuidado con atención y las hemos seleccionado y conservado para transmitirlas en buen estado a las generaciones futuras. Las hemos entregado al Tratado con nuestros conocimientos sobre sus caracteres porque siempre hemos compartido el fruto de nuestro trabajo con orgullo. Pensábamos estar protegidos contra su apropiación mediante los derechos de propiedad industrial, como los derechos de obtención vegetal y las patentes. Pero hoy nos anuncian el lanzamiento del programa Divseek, con vistas a desmenuzar las secuencias genéticas de los recursos contenidos en los bancos de genes para publicarlas en bases de datos electrónicas. Este programa no está hecho para nosotros, no cultivamos secuencias genéticas ni “bits” electrónicos, y no necesitamos estas informaciones. No obstante, la industria ya ha programado motores de búsqueda y programas informáticos para localizar en estas bases de datos todas las “informaciones genéticas” que podrá patentar posteriormente mediante la asociación de un carácter cualquier interesante para la agricultura o la transformación industrial de las cosechas. Estas patentes sobre las “unidades funcionales de herencia” ya están autorizadas en varios países y permitirán que se nos prohíba seguir cultivando nuestras semillas, las semillas que hemos entregado de forma gratuita a los bancos de genes del Tratado.
Hemos tenido un periodo de diálogo con el Tratado. Sin embargo, a pesar de las decisiones del Órgano Rector en Bali en 2011 y en Omán en 2013, los espacios de diálogo se han reducido, lo que impide que podamos participar de forma eficaz y formalizada en los grupos de trabajo y en las consultas de expertos, respetando nuestra autonomía de organización. Las organizaciones campesinas que trabajan en sus campos para aplicar en concreto los artículos 5 y 6 del Tratado sobre la conservación in situ y la utilización sostenible de las semillas, y para hacer avanzar la lucha por la aplicación del artículo 9 sobre los derechos de los agricultores, son aún consideradas como “observadores”, de la misma forma que un universitario o un periodista. No obstante, ¡son los actores principales en la gestión de los recursos genéticos de las plantas cultivadas defendidos por el Tratado! En cambio, se ampliamente a la industria que impone poco a poco sus soluciones.
Hasta que el Tratado no quiera reformarse para aplicar de forma integral los artículos 5, 6 y 9, seguiremos construyendo nuestro propio sistema multilateral de intercambio entre campesinos. Hacemos un llamamiento a los gobiernos para que apoyen nuestro movimiento que sienta los cimientos para la soberanía alimentaria.
Roma, 30 Septiembre 2015.
1) Organización Campesina ( o de jardineros )
La Vía Campesina
African Centre for Biodiversity, Afrique du Sud et Tanzanie
AJAC LUKAAL, l’Association des Jeunes Agriculteurs de Casamance «Plantons», Sénégal
ANAFAE, Asociación Nacional de Fomento a la Agricultura Ecológica, Honduras
ANAMURI, Asociación Nacional l de Mujeres Rurales e Indígenas, Chili
ANMI, Asamblea Nacional de Mapuches de Izquierda, Chili
Association des Producteurs de Semences Paysannes, Sénégal
BEDE ( Biodiversité : Echanges et Diffusion d’Expériences ), France
Bio Burkina Faso, Burkina Faso.
Biowatch South Africa.
Campaña Semillas de Identidad, Colombie.
CCPA, Cadre de Concertation des Producteurs d’Arachides du Sénégal.
COASP, Comité ouest africain des Semences Paysannes et l’ensemble de ses membres.
Commons for EcoJustice, Malawi
CONAPROCH, Confederación Nacional de Pequeños Productores, Chili
CENESTA,Centre for Sustainable Development and Environment, Iran
Confédération Paysanne, France
COPACO-PRP, Confédération Paysanne du Congo, République Démocratique du Congo
Copagen, Coalition Ouest Africaine pour les Semences paysannes, Sénégal
Crocevia, Italie
ECVC, Coordination européenne Via Campesina
Fahamu Africa et le mouvement des femmes “ Nous sommes la solution”, Afrique de
l’Ouest
Farmworker Association of Florida, USA.
Ferme école Agroécologique Benkadibugu, Mali
FOOL AVOINE, pour une biodiversité sans OGM ni brevet, France
GIPA (Groupement Inter villageois des Producteurs d’Arachides des Communes de
Thiomby/Gandiaye), membre CCPA, Sénégal
Grupo Semillas, Colombie
Landworkers’ Alliance , Royaume-Uni
MAELA, Mouvement agroécologique de l’Amérique latine et les Caraïbes
MABD, Mouvement de l’Agriculture Biodynamique, France
MPA, Movimento dos pequenos agricultores, Brésil
Ranquil, Confederación Nacional Campesina y de Pueblos originarios, Chili
Red de Semillas Campesinas, Argentina
Rede de Agrobiodiversidade do Semiárido Mineiro, Brésil
Redes de semillas campesinas (RSC), Columbia
Red de Semillas Libres, Colombia
Red de Semillas «Resembrando e Intercambiando», Espagne
RESACIFROAT, Réseau d’Appui à la Citoyenneté des Femmes Rurales d’Afrique de
l’Ouest et du Tchad
Réseau Semences Paysannes (RSP), France
Rete Semi Rurali, Italie
Stop OGM Pacifique, Nouvelle Calédonie
Union Paysanne, Canada.
Zimbabwe Smallholder Organic Farmers Forum, Zimbabwe.
2) Apoyo
AHCC, Alianza Hondureña de Cambio Climático, Honduras
Alkhalachofa, grupo de consumo responsable, Alcala de Henares, Espagne
Australian Food Sovereignty, Australie
Burkinature, Burkina Faso
CEHPRODEC, Centro Hondureño de Promoción al Desarrollo Comunitario, Honduras
Chile Sustentable, Chili
Community Alliance for Global Justice, Seattle WA USA
CONROA, Coalición nacional de Redes y organizaciones Ambientales, Honduras
Doman chalosse vivante, France.
Enda Pronat, Sénégal
FIAN, Colombie
Foro Ambiental Santiagueño, Argentine
IRPAD/Afrique, Institut de Recherche et de Promotion des Alternatives en
Développement, siège Mali.
JINUKUN : Réseau national pour une gestion durable des ressources génétiques , Point
focal de la COPAGEN, Bénin
Laura Gutiérrez Escobar, Red de Semillas Libres de Colombia et FIAN, Colombie
MADGE, Australia
Myriam del Carmen Salazar Villarreal Doctora en Agroecología, Colombie
Terra Nuova ONLUS, Italie
Vía Orgánica, Mexique
*Fuente: Minga Informativa de Movimientos Sociales
Artículos Relacionados
A dos años de la apertura a la firma del Acuerdo de Escazú en Naciones Unidas: apuntes sobre algunas ausencias
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
5 años atrás 17 min lectura
Alemania: El gobierno federal prohíbe el glifosato a partir de finales de 2023
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
Comité Ambiental Comunal Cajón Del Maipo Alerta Sobre Aprobación De Estudio Geológico Asociado A Megaproyecto Minero Escalones
por Comite Ambiental Comunal Cajón del Maipo (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
China ve en salmón chileno y de otros países rebrote de COVID-19
por HispanTV
5 años atrás 2 min lectura
Alberto Curamil: El líder mapuche es condecorado con el “Premio Nobel Verde” 2019
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Marruecos y el fin del saqueo económico del Sáhara ocupado; claves para desbloquear el conflicto
por Lemhamid Sidi y Ali Mohamed (España)
1 año atrás 12 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …