Requisitos para formar partidos tensionan al mundo político
por Héctor Areyuna (Chile)
10 años atrás 3 min lectura

Esto, porque transversalmente los distintos partidos políticos más consolidados y tradicionales estarían por subir esta cifra y rigidizar los requisitos de inscripción.
Así lo dejó ver el presidente de RN, Cristián Monckeberg, quien le quitó peso al hecho que el guarismo de 0,25 lo acordó el ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, con el movimiento Amplitud, cuando se discutía el fin del sistema binominal.
“A mí me gusta la idea del 0,5. Los acuerdos se terminan cuando se firman otros acuerdos, y por lo tanto en esta materia aquí no hay que velar por acuerdos más o acuerdos menos, hay que velar porque tengamos buenos partidos políticos, que sean representativos, y no que un puñado de personas constituya un partido y presente un candidato presidencial. Si queremos que la política tenga cierto grado de seriedad, hay que subir los requisitos para constituir partidos serios. Esto no se trata de falta de competencia”.
Para el diputado de Amplitud, Pedro Browne, la cifra que plantea el Gobierno es correcta, en orden a adecuar estos requisitos a los distintos territorios.
“El 0,25 puede ser que en algunas regiones produzca números muy pequeños de militantes y eso se está corrigiendo con poner un piso mínimo, que no tiene que ver con un porcentaje, sino con una cantidad mínima de adherentes en una región, pero el 0,25 en las grandes regiones es un número relevante. Siete mil firmas o adherentes en la Región Metropolitana, nadie puede decir que es un número que no es significativo. Probablemente hoy día que los partidos políticos van a tener que reinscribirse totalmente, no los vamos a ver con tantas ganas de que esas barreras de entrada sean tan altas”.
Justamente el refichaje de militantes es otro cambio reciente. El Gobierno decidió mantener la exigencia de una reinscripción total para acceder a financiamiento público, y según Browne, esto cambia la situación.
Viendo en general el tema, el cientista político Carlos Huneeus, aseguró que la Secretaría General de la Presidencia que dirige el ministro Nicolás Eyzaguirre, no ha sabido impulsar la agenda que contiene esta iniciativa.
“El problema de la falta de regulación de los partidos políticos y la falta de financiamiento es un problema extraordinariamente grave, y hasta el día de hoy ella no se ha preocupado, ni su ministro correspondiente, de sacar adelante una agenda que presione a los partidos para que ellos cambien y se modernicen, ese es el tema central”.
La reflexión de Huneeus se relaciona con informaciones de Palacio que indican que el Gobierno no garantizará el acuerdo que firmó con Amplitud el año pasado, para aprobar el cambio al Binominal.
Más allá de que hayan ingresado el proyecto en los términos convenidos ,no garantizará el cumplimiento de éste y podría ser cambiado por los parlamentarios.
Artículos Relacionados
Paro “cívico” en Venezuela. Segunda edición
por Pasqualina Curcio (Venezuela)
8 años atrás 2 min lectura
El negocio de la Guerra: El neoliberalismo militar
por Jordi Calvo Rufanges
9 años atrás 5 min lectura
Latinoamérica sigue siendo el objetivo de los golpes blandos
por TeleSurTV
9 años atrás 9 min lectura
El cobre en Chile: Una extraña mezcla de vendedor/comprador
por Héctor Vega (Chile)
2 años atrás 10 min lectura
¿Por qué Bolivia quedó insatisfecha con el Tratado de 1904?
por Felipe Portales (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.