Masacre en Laja, Septiembre de 1973
por Radio Villa Francia (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Uno nuevo pacto de silencio se desmorona y entrega luces sobre un crimen ocurrido en 1973 en la localidad de Laja. 19 Trabajadores de la fabrica de celulosa , propiedad del Grupo Matte y de Ferrocarriles del Estado, fueron asesinados cobardemente.

Fue el 15 de septiembre de 1973 que un grupo de carabineros comenzó a tomar detenidos y secuestró a un grupo de 19 personas, 14 de ellos trabajadores de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) de Laja, perteneciente al grupo Matte, quienes estaban incluidos en un listado elaborado por la propia empresa. Los carabineros habían recibido la orden de dar captura a la gente incluida en el listado. Todos ellos fueron llevados detenidos a la tenencia de Laja, allí estuvieron un par de días hasta que la noche del 18 de septiembre se ordenó su desaparición. Los carabineros bebieron pisco enviado por la CMPC y luego sacaron a los detenidos quienes fueron subidos a un bus también facilitado por la empresa al que se sumó también un Jeep, allí en una noche iluminada por la luna los efectivos policiales llevaron a los trabajadores y estudiantes (sindicados como simpatizantes o dirigentes de la UP) hasta el fundo San Juan, trayecto que fue guiado por un agricultor de origen alemán, Peter Wilken. Allí los 19 fueron puestos en una fila y se dio la orden de fusilarlos. Posteriormente sus cuerpos fueron enterrados en las cercanías y se instaló un “pacto de silencio” entre los victamarios, cuestión que se hizo en ese mismo lugar.
Los hechos fueron revelados y exhibidos la noche del miércoles 19 de agosto en un reportaje del equipo de “En la Mira” de CHV, basados en gran medida en la investigación del periodista Javier Rebolledo resumido en el libro “A la sombra de los Cuervos” los cómplices civiles de la Dictadura, de Ceibo Ediciones que se lanza este sábado 22 de agosto en el Club Providencia. Un libro que completa la triología (del mismo autor y editorial) “La Danza de los Cuervos” y “El despertar de los cuervos” el origen de la DINA.
Revisa entrevista a Javier Rebolledo en RVF sobre el reportaje y el libro “A la sombra de los cuervos”:
El reportaje emitido dio cuenta del pacto de silencio entre el grupo de carabineros y también de la responsabilidad implícita de la empresa (CMPC) del grupo Matte. Además desveló el rol que tuvo la actual ministra de la Corte Suprema Rosa del Carmen Egmen en el encubrimiento del caso. Fueron 17 carabineros involucrados en el crimen. (revisa el listado completo).
En el reportaje exhibido aparece hablando el ex carabineros, Samuel Vidal, quien confirmó la existencia del “pacto” de no hablar. En el mismo Vidal señala:
“Yo, por primera vez voy a dar una entrevista, voy a contar mi verdad. Para el año 1973, yo prestaba servicio para la Tenencia Laja, tenía como 22 años. A veces hacíamos guardia o salíamos de acompañante de un superior. (Para el golpe de Estado) me fueron a buscar a mi domicilio“.
La CMPC del grupo Matte
Tuvieron que pasar casi 40 años para que la verdad de lo ocurrido comenzara a salir a la luz. El trabajo sistemático de familiares quienes durante años fueron reconstruyendo y buscando la verdad hasta dar con la verdad y los responsables, todos ellos actualmente libres. A esto se suma exponer el verdadero rol de la empresa -del grupo Matte- que en ese tiempo era liderada por Eliodoro Matte quien fue un acerrimo opositor a la Unidad Popular. Su relación con la Dictadura fue estrecha y esta misma lo premio en 1974 con el Decreto Forestal 701 que entrega un subsidio estatal y fomenta el negocio forestal y que ha beneficiado particularmente al grupo Matte y Angelini, actualmente se discute en el Congreso –particularmente en el Senado en su segundo trámite constitucional– su prorroga luego de un proyecto ingresado por el gobierno de Bachelet.
En el momento de los hechos Lionel Aguilera era la máxima autoridad de la CMPC en Laja. Durante el proceso judicial, en donde Aguilera ha debido declarar, se ha establecido el rol que cumplió la empresa en la prestación de servicios y logística para concretar el crimen y desaparecer a los trabajadores de San Rosendo y Laja. Sin embargo, hasta ahora, ninguno de los civiles ha sido procesado.
El reportaje de “En la Mira” emitido el martes 19 de agosto:
*Fuente: Radio Villa Francia
Lea también:
Chile : Confesiones inéditas vinculan a la CMPC con la masacre de 19 trabajadores en Laja
por Juan Pablo Figueroa (Chile)
Publicado el 22 agosto, 2015 , en Derechos Humanos,Historia – Memoria
Artículos Relacionados
El poder de las farmaceúticas y el derecho a los medicamentos
por Sally Burch (Ecuador)
9 años atrás 7 min lectura
Derechos Humanos: la Presidenta que hizo poco
por Victor Herrero (Chile)
10 años atrás 21 min lectura
Denuncian envenenamiento de trabajador por parte de sus compañeros de trabajo en San Felipe
por Francisca Palma (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Carta abierta al Colegio Médico y la Sociedad de Oftalmología en Suecia
por
5 años atrás 3 min lectura
«Diputado Gonzalo de la Carrera, atrévete a decirme a la cara que no fui torturado en dictadura»
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …