Las millonarias pensiones de los violadores de derechos humanos: proyecto que degrada a uniformados no toca su plata
por Equipo Cambio21 (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
El Congreso está agitado con las revelaciones del Caso Quemados. Con ello piden se ponga urgencia a la iniciativa que busca la degradación de los involucrados en causas de delitos de lesa humanidad. Las sanciones, además de moral, tiene consecuencias prácticas, pero no se refiere a los intereses que cultivan con los sueldos pagados por todos los chilenos.

La misma solicitud hizo la senadora Isabel Allende (PS), quien recalcó que «obviamente no pueden ostentar ni los títulos de generales ni medallas. Ojalá el Gobierno le ponga urgencia y también solicitamos que haya una revisión más exhaustiva, porque me parece inaceptable que gente que estuvo comprometida en esas gravísimas violaciones tenga remuneraciones, tenga cargos o esté actualmente en la institución del Ejército».
El proyecto que buscan acelerar los diputados, modifica el Artículo 222 que sanciona a los militares que cometan crímenes de lesa humanidad. Ello implica: «privación del grado y del derecho a usar uniforme, insignias, distintivos, condecoraciones o medallas militares, el retiro absoluto de la Institución, la incapacidad absoluta y perpetua para servir en el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, la pérdida a perpetuidad de todos los derechos políticos activos y pasivos, y la incapacidad para desempeñar, a perpetuidad, cargos, empleos y oficios públicos».
Sin embargo, el proyecto dice buscar que se aplique la degradación tal y como dicta el artículo 228 del Código de Justicia Militar. Por ello, la previsión de los uniformados no se tocaría, es decir, los condenados por crímenes de lesa humanidad recibirían sueldos correspondientes a sus años de servicio.
Anteriormente, la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), había informado que los oficiales del Ejército jubilados en diciembre de 2012 perciben una pensión mensual que promedia $1.483.597; los de la Armada, $1.600.612 y los de la Fuerza Aérea, $1.567.431. En tanto, quienes se jubilan como suboficiales del Ejército perciben en promedio $659.610; en la Armada, $554.178; y en la FACH, $668.571.
La derecha lo frenó
El diputado Sergio Ojeda (DC), férreo defensor de los derechos humanos durante la dictadura, lamentó que hayan tenido que pasar más de cinco años para que se le dé la importancia necesaria al proyecto que busca «sancionar de verdad» a los uniformados que atacaron a miles de chilenos durante la época de dictadura.
En conversación con Cambio21, explicó que el proyecto que fue «frenado» por la derecha, duerme en el Congreso, pero que el actual momento «crítico en materia de derechos humanos», da una importante oportunidad de concretar una nueva ley.
Ojeda dice que «no sabe» si debe afectar a la previsión de los uniformados, pero sí «tiene que tener efecto en la nominación al grado correspondiente. Es un proyecto rezagado, que no se le da la importancia necesaria en la comisiones y quedan ahí y que ha frenado la oposición».
Derechos humanos de sus violadores
Por su parte, el experto en temas previsionales, Ricardo Ormazábal, apuntó que constitucionalmente es imposible que a los uniformados se les prive de sus jubilaciones. El experto apunta a una ironía: es un derecho humano
«En la Constitución hay una norma que establece que la sanción que puede tener y las penas que pueden tener a algunas personas, no pueden afectar los derechos previsionales (…) entre otras cosas, porque se considera como un derecho humano, las pensiones y la seguridad social en el área de derecho económico y social», dijo a Cambio21.
Como familiar de víctima de la dictadura
El diputado socialista, Fidel Espinoza, cuyo padre fue asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet, tiene una dura visión sobre el proyecto, que a la vez considera como necesario. «De dulce y de agraz. A 25 años estamos discutiendo un proyecto que deberia haber sido parte de un país que tiene que cumplir con la condena a delitos a los derechos humanos. Trabajamos según la contingencia y eso no me gusta. Es inconcebible que estos señóres sigan gozando de tantos privilegios.
«Como familiar de víctima de violación a los derechos humanos, no me gusta», agregó el parlamentario.
Sobre el pago millonario de pensiones (cabe recordar que el promedio de un civil es inferior a un sueldo mínimo) que reciben los uniformados, a pesar de ser condenados por violaciones a los derechos humanos, «es un privilegio, en otros países no ocurre, en otros países también se suspenden sus millonarias pensiones. Muchos de esos recursos podrían ser para la educación de tanta gente que no tiene acceso y tantas otras materias».
«Es paradojal. Considero que no tiene ningún sentido sin que haya condena para los que han sido condenados. Si siguen recibiendo millonarias pensiones, me parece indigno», concluyó Espinoza.
*Fuente: Cambio21
Artículos Relacionados
17 criminales de Lesa Humanidad podrían quedar en libertad
por Felipe Henríquez Ordenes (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Operación Cóndor: la trama inconclusa del financiamiento de la impunidad
por Verónica Ruiz Figueroa (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Ante la propuesta presentada por el gobierno alemán y la inacción del Estado chileno
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Familiares de Ejecutados Políticos rechazan que ex Comandante de la Marina forme parte de la Comisión de DD.HH. de Convención Constituyente
por Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Caso Quemados: Verónica De Negri apunta a Lagos, Piñera e Insulza como vinculados a encubrimiento
por Gerson Guzmán (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Argentina: Una noticia feliz para cerrar el año. Reencontrada la «Nieta 127»
por Ailín Bullentini (Argentina)
8 años atrás 13 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 días atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
1 día atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
2 días atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.