Magallanes es el último bastión de la huelga de hambre iniciada por ex presos políticos
por
7 años atrás 3 min lectura

Con el emplazamiento al gobierno regional para que cumpla sus promesas, ayer se dio a conocer que Manuel Aguilante Barrientos es el último ex preso político que se mantiene en huelga de hambre en Chile, luego de que se anunciara que este lunes se depondría esta movilización en el resto del país. Esta información fue dada a conocer durante una nueva marcha convocada por la Agrupación Hijos y Nietos por la Memoria por el centro de Punta Arenas.
Son 26 kilos de peso los que ha perdido el ex preso político, Manuel Aguilante, a 76 días de iniciado su ayuno, en un proceso que lo ha obligado a estar fuera de su hogar.
“Ha sido terrible, pero entendible en función de lo que los relatos de hijos y de nietos, de viudas y de compañeros, incluso militares que han venido a conversar conmigo para descargarse de la presión que tienen por haber participado en el Golpe de Estado, no torturando gente, pero sí en los grupos de allanamiento. No ha sido fácil, pero uno lleva mucho tiempo en esto y los relatos no castigan tanto”, comentó el ex preso político.
De la misma manera, reconoció que ha sido un proceso difícil en lo personal. “Yo tengo una hija de 17 años, operaron a mi compañera de la columna a dos días de estar en huelga de hambre, no ha sido fácil. Es un proceso que ni yo entiendo, porque no he salido de acá, cuando llegue a mi casa, probablemente voy a tener otra visión”, subrayó.
De acuerdo a lo señalado por las organizaciones de Derechos Humanos, esta medida de presión es una forma exigir el cumplimiento de las promesas realizadas por el intendente de Magallanes en relación a la constitución de una mesa de trabajo y de la incorporación de los funcionarios al Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (Prais).
La demanda de los ex presos políticos en huelga de hambre aspira a una reparación integral para las y los sobrevivientes de la dictadura militar iniciada en Chile el 11 de septiembre de 1973, lo que se traduce en mejoras en salud, en lo moral y en lo económico.
En este sentido, Manuel Aguilante planteó que “los crímenes de lesa humanidad a los que miles de chilenos nos vimos expuestos deben ser reparados, nosotros no estamos pidiendo más que el cumplimiento de los tratados internacionales que Chile firmó y la mitad de los ex presos políticos se ha muerto sin dignidad. Ojalá que la reparación llegue cuando estemos vivos”.
Para Ericson Díaz, presidente de la Agrupación Hijos y Nietos por la Memoria, “a casi 80 días de la huelga de hambre por la que Manuel Aguilante ha arriesgado su integridad física, emocional y la propia vida, dando muestras de una fortaleza y solidaridad extraordinarias, reivindicamos la postura de que esta lucha fue, es y será absolutamente necesaria. Su convicción nos impulsa a expresar la misma consecuencia, ya que sólo de esta forma lograremos romper con la pasividad y lentitud de nuestras autoridades en una Mesa de Alto Nivel, que esperamos haga honor a su nombre”.
*Fuente: La Prensa Austral
Artículos Relacionados
La industria celebra: Chile impulsa tratado de Escazú para no firmarlo
por Francisco Velásquez (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
SQM: Director del Sernageomin y familiares de políticos figuran en lista que investiga la Fiscalía
por Diario Uchile
7 años atrás 6 min lectura
Huelga de Hambre de ex Presos Políticos : Reserva Moral y Memoria Historica
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Mas de 200 millones de niños no logran desarrollar sus potencialidades mentales
por Prensa Latina
15 años atrás 7 min lectura
Sánchez prepara su primer viaje oficial al exterior: ¿A dónde?. A Marruecos, como sus predecesores
por Daniel Basteiro (España)
4 años atrás 4 min lectura
Pueblos indígenas de los Andes se reencuentran en Cusco
por Luis Vittor (Perú)
16 años atrás 8 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
3 horas atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 horas atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 horas atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
5 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.