Señor Director:
Se informa hace tiempo como gran noticia la posibilidad del ingreso de EEUU al acuerdo de comercio del área del Pacífico, del cual somos parte junto con otros países del sector. Hasta ahí miel sobre hojuelas. Pero lo que no se comenta con tanto hincapié es el evidente uso político que pretenden hacer del mismo.
Como lo declaró Obama recientemente, EEUU busca a través de él fijar las reglas del comercio futuro, ya que si no lo hacen ellos lo harán los chinos, quienes en la práctica no están invitados al mismo –cuestiones estructurales-, aunque son la economía más significativa de la zona.
China ha comenzado un proceso de expansión geopolítica que intenta disputarle la hegemonía sectorial a EEUU, y que puede terminar en problemas serios ya que su gobierno ya avisó que proyectan –entre otras cosas- recuperar el control del Mar de China, a lo cual se opone tenazmente Washington.
Varios analistas asiáticos han advertido ya que para el estado oriental EEUU pretende hacer uso de este acuerdo para aislar a Pekín e impedir que esta extienda su influencia. En otras palabras, EEUU manipularía el TPP en contra de sus intereses, y las palabras de Obama parecen corroborarlo.
Esto no tendría mayor trascendencia para nosotros si los chinos no fueran nuestros principales socios comerciales. La razón indica que en algún momento esta pelea de perros grandes va a agudizarse, y como en todos los conflictos de este tipo a los “chiguaguas” nos van a sugerir tomar partido.
No vaya a ser que por pertenecer a este selectivo Club, Pekín nos termine borrando de su lista de proveedores. China lleva años adquiriendo influencia y derechos mineros en África, proyectos los cuales podría sacar adelante al momento que este continente se estabilice. Los capitales los tienen.
-El autor, Cristián Gabler, es abogado
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Bolivia: Se halla en juego la inteligencia de la fe cristiana
por José Luis López (Bolivia)
16 años atrás 3 min lectura
Disculpe, pero Israel no tiene ningún derecho a existir
por Sharmine Narwani (Al-akhbar)
11 años atrás 8 min lectura
Situación mapuche: “En Michelle Bachelet no hay ningún tipo de confianza”
por El Mostrador
11 años atrás 3 min lectura
23 demandas sobre el Chile que queremos
por Héctor Benítez F. y Hermes H. Benítez.(*)
18 años atrás 8 min lectura
Inflación y recesión: el infierno neoliberal
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
¿Quién mató a Benazir Bhutto: los yihadistas o la CIA?
por Nazanin Armanian (España)
7 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
COSOC: Por primera vez elegida una representante de organizaciones de chilenas y chilenos en el exterior
por Red europea de chilenos por los Derechos Civicos y Politicos
3 horas atrás
25 de marzo de 2025
El 5 de marzo se realizó la primera sesión del año del Consejo para la Sociedad Civil (COSOC) ante la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo al reglamento, en la primera sesión del año se elige un nuevo presidente o presidenta del COSOC. En esta oportunidad, por primera vez fue elegida una representante de organizaciones de chilenos en el exterior.
Abuelas de Plaza de Mayo: «Ustedes son la Memoria, nosotros nos vamos yendo, sabiendo que ustedes son los que siguen»
por piensaChile
17 horas atrás
24 de marzo de 2025
“Siempre con las Madres Buscadoras, porque si mañana no regreso, se que ellas van a ir por mi”
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
6 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Chile ya tiene un tratado con USA y uno con China y con otros países del mundo, de modo que no necesita firmar más tratados, especialmente si estos no le son favorables. Y como Chile no es un país industrializado, ni productor de información científica ni tecnológica, no le conviene firmar tratados en que sus leyes de patentes se asimilen a las de USA en campos como los productos farmacéuticos, o en los cuales la potestad de permitir o prohibir ciertos productos, ya sea pesticidas o pornografía, queden en manos de otros que no sean los propios chilenos.
Actualmente Chile puede importar tecnología barata de China, remedios baratos de India, vehículos baratos de Corea y usar información que aparece en Internet en forma gratuita. Con estos tratados tendremos que pagar versiones patentadas de los remedios, tecnología cara de USA y ellos nos podrán patentar nuestras plantas tradicionales y meter toda su producción transgénica sin etiquetar y no podremos chistar.