Señor Director:
Se informa hace tiempo como gran noticia la posibilidad del ingreso de EEUU al acuerdo de comercio del área del Pacífico, del cual somos parte junto con otros países del sector. Hasta ahí miel sobre hojuelas. Pero lo que no se comenta con tanto hincapié es el evidente uso político que pretenden hacer del mismo.
Como lo declaró Obama recientemente, EEUU busca a través de él fijar las reglas del comercio futuro, ya que si no lo hacen ellos lo harán los chinos, quienes en la práctica no están invitados al mismo –cuestiones estructurales-, aunque son la economía más significativa de la zona.
China ha comenzado un proceso de expansión geopolítica que intenta disputarle la hegemonía sectorial a EEUU, y que puede terminar en problemas serios ya que su gobierno ya avisó que proyectan –entre otras cosas- recuperar el control del Mar de China, a lo cual se opone tenazmente Washington.
Varios analistas asiáticos han advertido ya que para el estado oriental EEUU pretende hacer uso de este acuerdo para aislar a Pekín e impedir que esta extienda su influencia. En otras palabras, EEUU manipularía el TPP en contra de sus intereses, y las palabras de Obama parecen corroborarlo.
Esto no tendría mayor trascendencia para nosotros si los chinos no fueran nuestros principales socios comerciales. La razón indica que en algún momento esta pelea de perros grandes va a agudizarse, y como en todos los conflictos de este tipo a los “chiguaguas” nos van a sugerir tomar partido.
No vaya a ser que por pertenecer a este selectivo Club, Pekín nos termine borrando de su lista de proveedores. China lleva años adquiriendo influencia y derechos mineros en África, proyectos los cuales podría sacar adelante al momento que este continente se estabilice. Los capitales los tienen.
-El autor, Cristián Gabler, es abogado
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Mantengan virgen la Patagonia chilena
por The New York Time (EE.UU.)
14 años atrás 4 min lectura
Carta sobre la FE y el drama de los mineros chilenos atrapados en la Mina San José
por Gabriel Cifermann (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Diálogo imaginario entre Hándal y Sánchez Cerén
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Las memorias de un viaje por el infierno
por Jorge Montealegre Iturra (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
9 segundos atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
14 mins atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Chile ya tiene un tratado con USA y uno con China y con otros países del mundo, de modo que no necesita firmar más tratados, especialmente si estos no le son favorables. Y como Chile no es un país industrializado, ni productor de información científica ni tecnológica, no le conviene firmar tratados en que sus leyes de patentes se asimilen a las de USA en campos como los productos farmacéuticos, o en los cuales la potestad de permitir o prohibir ciertos productos, ya sea pesticidas o pornografía, queden en manos de otros que no sean los propios chilenos.
Actualmente Chile puede importar tecnología barata de China, remedios baratos de India, vehículos baratos de Corea y usar información que aparece en Internet en forma gratuita. Con estos tratados tendremos que pagar versiones patentadas de los remedios, tecnología cara de USA y ellos nos podrán patentar nuestras plantas tradicionales y meter toda su producción transgénica sin etiquetar y no podremos chistar.