Las dudas que plantea la creación de la CNI (CAI)
por Cristián Castillo Echeverría (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
La semana pasada el gobierno presentó a la opinión pública las resoluciones de una mesa de trabajo por la Seguridad Pública, integrada por una diversidad de actores políticos e institucionales. Dicha instancia habría realizado una serie de recomendaciones en la materia, entre otras, la constitución de un supra organismo de inteligencia el cual denominarían Consejo Nacional de Inteligencia, cuya sigla, CNI, provocó la inmediata reacción de las organizaciones de defensa de los DD.HH. y el manifiesto repudio al traer a la memoria la Central Nacional de Informaciones, ese siniestro organismo de represión política, tortura y exterminio utilizado por la dictadura cívico militar.
Si bien la polémica por la sigla, aguó la presentación de las recomendaciones de la mesa de Seguridad Pública, también desvió la atención del fondo de esta propuesta: la construcción de una entidad de inteligencia que engloba a una institución ya existente, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), y que asesora directamente al Presidente de la República. Tal esquema trae a la memoria la cercanía y reuniones casi diarias entre el dictador Augusto Pinochet y su jefe de inteligencia, el coronel Manuel Contreras, y genera la duda de cuáles son los peligros inminentes para la seguridad de este país que ameriten construir un mega aparato y que se relacione directamente con el mandatario. ¿Se trata de un organismo que prestará alguna utilidad real o bien es una iniciativa estilo ‘comando jungla’, aparatoso, espectacular, intimidante, pero inservible para abordar en profundidad la solución -no el sofocamiento violento-, de conflictos sociales y políticos?
Las dudas sobre este organismo de inteligencia, ahora denominado Consejo Asesor de Inteligencia (CAI), se acentúan al leer los considerandos que lo justifican, donde se hace referencia a amenazas difusas a la seguridad internas y externas, al “crimen organizado, terrorismo, narcotráfico, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas, ciber-ataques y protección de la infraestructura crítica del Estado”. En la lista se echa de menos el peligro concreto y comprobado de la corrupción como un mal enquistado en el Estado y sobre el cual parecen no existir soluciones reales y concretas. Entre otros casos el de los altos mandos del Ejército y de la policía uniformada, los cuales, incluyendo sus organismos de inteligencia, montaron la denominada Operación Huracán, con todas las consecuencias que ya todos los chilenos conocemos.
Aparte del robo de dineros públicos, en el caso de las FF.AA. y Carabineros, se suma su empecinamiento en no entregar información sobre las graves violaciones a los derechos humanos, abriendo y entregando los archivos de inteligencia que permitirían resolver muchos, sino todos, los casos de detenidos desaparecidos que aún no se logran aclarar.
Este contexto tiende a incrementar las dudas sobre el verdadero sentido de la CNI-CAI y la preocupación razonable de que la centralización y control de la información de inteligencia pueda ser usada para fines distintos a la defensa de nuestro territorio y nuestro pueblo, con un sesgo ideológico peligroso para la sana y justa convivencia entre todos quienes habitan nuestro país.
-El autor, Cristián Castillo Echeverría, es Vicepresidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Madre de Matías Catrileo: “No queremos más hijos muertos”
por Mónica Quezada (Temuco, Chile)
13 años atrás 3 min lectura
La élite corrupta está cavando su propia tumba
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Puerto Rico: seguir luchando por la independencia
por Padre Luis Barrios (Argepress)
15 años atrás 4 min lectura
Morir a golpes en Chile: Justicia Militar chilena al banquillo
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Revueltas y rebeldes. Entrevista a Eric Hobsbawn
por La Vie des Idées (Francia)
11 años atrás 17 min lectura
Día Internacional de la Mujer en Chile
por El Desconcierto
10 horas atrás
Un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, originalmente una conmemoración que en la tradición se ha ido convirtiendo también en celebración. En las luchas sociales está la mezcla de duelo y carnaval, de luto y de alegría, de memoria y presente por un futuro más igualitario. En el Día Internacional de la Mujer, la humanidad conmemora y celebra.
Sergio Grez y fuego a monumento a Baquedano: “Hay un cuestionamiento de las historias oficiales hegemónicas”
por Claudia Carvajal G.
15 horas atrás
Para el historiador y académico de la Universidad de Chile es necesario analizar estos hechos sobre la base de la evolución dinámica de la sociedad. “Hay que entender las historias y memorias colectivas como un campo de luchas entre fuerzas opuestas que tratan de significar o resignificar determinados personajes, símbolos o periodos de la historia”, señala.
Wallmapu
por Jeannette Paillán (Wallmapu, Chile)
15 horas atrás
Documental de carácter histórico que aborda la temática territorial mapuche en Chile. En aproximadamente una hora de duración y en base a testimonios de autoridades tradicionales, líderes, historiadores e investigadores se van entregando antecedentes que buscan aproximar e informar respecto del complejo tema de la pérdida territorial mapuche o del llamado “conflicto mapuche”.
Ministro de Exteriores marroqui califica de “acoso judicial” la batalla legal del Sahara Occidental en defensa de sus recursos pesqueros
por M. Limam Mohamed Ali Sidi Bachir (Sahara Occidental)
2 días atrás
Es doblemente reconfortante el regreso de la cuestión del saqueo, expolio, de los recursos naturales del pueblo saharaui, en contra de su consentimiento y en violación flagrante de su soberanía permanente sobre los mismos, a la agenda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; y además porque, desde una perspectiva jurídica, no puede ser más diáfano el inalienable derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y a su soberanía permanente sobre sus recursos naturales.