Transantiago, quemarse a lo bonzo no fue suficiente
por Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
A un año de la inmolación del dirigente sindical de Transantiago, Marco Cuadra Saldías, quien se quemó a lo bonzo exigiendo derechos laborales para sus compañeros, resultando con el 90 por ciento de su cuerpo quemado, los derechos básicos de los trabajadores del transporte ‘público’, continúan en condiciones indignas, insalubres y estresantes, situación que obligó a dos sindicatos de la empresa operadora del Transantiago, Express de Santiago Uno, comenzar una huelga legal a partir del pasado martes.
Marcos Cuadra, luego de 25 días de agonía, falleció el 27 de junio de 2014 producto de las graves lesiones. Minutos antes de prenderse fuego, dijo: “Esto es por los trabajadores, para que se marque un precedente”. Segundos después de su sacrificio, agregó que lo hizo “por nuestros compañeros. Cómo abusan, no nos pagan la quincena, nos echan a los sindicalistas, nadie reclama, ¡hasta cuándo, compañeros!”.
El Ministro del Trabajo y el Ministro de Transportes de ese entonces, lamentaron públicamente estos hechos. Pero a un año de lo ocurrido, la situación no ha cambiado. No basta con lamentar, hay que actuar. Hay un gran incumplimiento, no solo en el servicio que presta el Transantiago -que cuesta 800 millones de dólares a todos los chilenos- sino también un grave incumplimiento de los derechos laborales de los conductores.
Los dirigentes han hecho las denuncias, las fiscalizaciones no han tenido resultados. El transporte público es uno de los sectores que menos cumple con la protección de los derechos de los trabajadores. En el sistema hay diversos tipos de contrataciones. El pick time 20 horas, el part time 30 horas y el full time 45 horas semanales. Pero a los conductores los revientan con horas extras para que puedan incrementar sus salarios, lo que no sólo afecta la integridad física y psicológica de los choferes, sino que además se transforman en un peligro público.
Los sueldos son bajos, variables, pues más del 50 por ciento del salario es por bono. Los choferes pierden el bono si presentan licencias médicas, lo que los obliga a trabajar enfermos o automedicarse. Y si el chofer falta un día le descuentan 70 mil pesos, y si llega atrasado sobre diez minutos le descuentan 40 mil pesos. Presentan sueldos y horas extras impagas y deudas de cotizaciones previsionales.
Se ha implementado el uso y abuso de sindicatos de protección patronal, que en vez de velar por el intereses de los trabajadores, velan más bien por sus propios intereses al servicio de la empresa. Esto ha generado multiplicidad de sindicatos en cada empresa del Transantiago. Aunque no hay cifras oficiales se dice que son 800 sindicatos para 16 mil trabajadores, dejando en claro que allí hay una distorsión absoluta del rol del sindicato.
Se han iniciado muchos juicios en contra de las empresas y, en forma solidaria, en contra del Ministerio del Transportes, por incumplimiento de las leyes del trabajo, pero siempre son exonerados por los tribunales. El fundamento de las acusaciones radica en que los contratos del Ministerio con las empresas permite cláusulas que obligan a las mismas a dar cumplimiento a todas las normas laborales, lo que se traduce que en la práctica el Ministerio solo se inmiscuye en el pago de remuneraciones y cotizaciones previsionales, no así del resto de los graves incumplimientos. En los reglamentos internos las empresas se autocalifican como “de proceso continuo”, pero no respetan la lógica de colación y descanso.
Para garantizar el derecho a la educación, al trabajo, y a la salud es necesario contar con un sistema de transporte que garantice el acceso y quienes trabajan para garantizar ese acceso, deben hacerlo en condiciones de dignidad.
En el futuro próximo vamos a votar nuevamente el financiamiento del sistema. Cuando hicimos el Transantiago era para que los trabajadores del volante estuvieran más descansados, para que se preocuparan sólo de conducir. Pero, ¡nada de eso ha ocurrido! Si no ponemos atajo hoy a esta situación, lo vamos a lamentar. Porque van a suceder hechos incontenibles y en definitiva, eso tendrá responsables. Mientras se seguirán entregando millonarios recursos al Transantiago, un sistema que no cumple con la calidad del transporte y que abusa de sus trabajadores.
– El autor, Alejandro Navarro, es Vicepresidente del Senado
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Viña del Mar: ¿Quién responde por los 11 mártires de las antenas?
por Roberto Silva Bijit (El Observador – Viña del Mar)
18 años atrás 3 min lectura
Alfonso Baeza, un verdadero Cura de los pobres
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Ocho adolescentes mueren en «Centro de Rehabilitación Conductual»
por Radio Cooperativa (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
La crisis del sistema neo liberal, asoma la nariz en Chile
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.