Grupos de ex prisioneros políticos mantienen huelga de hambre
por Raúl Martínez (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Lunes 25 de mayo 2015 22:25 hrs.

Ex prisioneros políticos de ciudades como Valparaíso, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, decidieron continuar con la huelga de hambre que mantienen hace más de un mes, a pesar del acuerdo alcanzado por un grupo de ayunantes –de Rancagua y uno de Valparaíso- durante el fin de semana.
El dirigente comentó que “el Gobierno siempre propuso ambigüedades, falta de compromisos. Lo único concreto que nos ofreció fue algo así como un millón, un millón 200 mil pesos como bono de término de conflicto, cuestión que nadie ha pedido, por lo menos nosotros no lo hemos pedido”.
Cataldo agregó que “resolvimos continuar la huelga hasta que efectivamente el Gobierno asuma los compromisos que permitan asegurar que vamos a obtener resultados y que no va a ser nuevamente voladores de luces y humo como ha sido hasta ahora la pelea por nuestras reivindicaciones”.
El vocero recordó que sus demandas son cuatro y que se traducen en la homologación de sus pensiones con las que reciben los familiares de las víctimas calificadas en el Informe Rettig, además “que se levante la incompatibilidad entre nuestra pensión y la de exonerado, porque son dos causas distintas de represión y de violación a los derechos humanos”.
Al respecto indicó que “de no ser así, 4 mil 800 compañeros, más o menos, van a ser perjudicados, porque optaron por la pensión de exoneración y no recibirían los beneficios de esta movilización. Eso es 4 mil 800 veces injusto, no lo aceptamos”, puntualizó.
Héctor Cataldo agregó que no se van a sumar a la mesa planteada por el Ejecutivo para poner fin a la huelga de hambre, a menos que se tomen en cuenta la totalidad de sus demandas.
Además, los ex presos políticos señalaron a través de una declaración pública que, a pesar de los grupos que aceptaron los términos del acuerdo “el gobierno no logró dividir nuestro movimiento huelguístico. Reiteramos que no es el mejor camino tratar de sorprendernos con ofertas de acuerdo que no resuelven nuestra problemática y no comprometen formal y oficialmente al gobierno para entregar una solución efectiva a nuestro movimiento”.
*Fuente: Radio U de Chile
Recomendamos leer también: Declaración de la UNexPP
Artículos Relacionados
La Serena: Casa de Piedra, ex-Cuartel de la CNI, será convertida en «Casa de la Memoria»
por Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre (La Serena, Chile)
2 años atrás 2 min lectura
“A mí me interesa que conozcan a Rodrigo Rojas, más por su vida, que por el crimen que sufrió”
por Sebastián Palma (Chile)
12 meses atrás 15 min lectura
Agustín Edwards Eastman será denunciado por sedición ante Tribunales de Chile
por
6 años atrás 1 min lectura
Exigimos el cese inmediato de los ataques de Carabineros contra el personal de salud
por Asociación de Académicas y Académicos de la U de Chile
3 años atrás 1 min lectura
Funa n° 73 a la estatua de Merino, una lucha permanente por desmonumentar los símbolos de la dictadura
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Renuncia de Elías Padilla al INDH: «El 2021 le escribimos a Micco que el Consejo Consultivo sólo tenía un rol pasivo, decorativo»
por Elías Padilla Ballesteros (Chile)
5 meses atrás 5 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
1 día atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
6 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.