La peligrosa demagogia y chovinismo de los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú
por Ismael Llona (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Más de una vez me he referido al tema Chile-Bolivia-Perú pero la reiteración del asunto obliga.
El lenguaje diplomático, como lenguaje internacional y positivo, tiende a decir su verdad utilizando un habla cuidadosa, que nunca niega explícitamente y que nunca ofende al interlocutor.
Eso está muy bien.
Lo malo está cuando los contenidos y formas del habla escrita o hablada por los Estados, en temas internacionales, carece de fundamentos, se aparta de la verdad y, en vez de tomar como interlocutor o “público objetivo” a los actores internacionales, se dirige al público interior, a sus ciudadanos, con el fin de halagarlos y recibir de ellos el apoyo político y electoral que los gobiernos creen necesitar.
Bolivia, desde su derrota en la Guerra del Pacífico y con más insistencia en los últimos años, ha dado a entender, en su comunicación hacia el interior (y ahora también hacia el mundo), que la miseria acumulada en el país por décadas y décadas, es producto en primer término de su enclaustramiento y de la mediterraneidad en que lo dejó Chile hace 136 años.
Sus gobiernos más progresistas y transformadores-entre los cuales está el actual- “culpan” más a Chile (no a la burguesía chilena del siglo XIX) que a su propia oligarquía nacional o a las potencias imperiales de los siglos XIX y XX. En ese discurso concuerdan los representantes de su burguesía, que así esconden su responsabilidad y se la adosan exclusivamente a Chile.
Parecen decir, sin decir claro, que la sola pérdida de Antofagasta y del mar causa subdesarrollo capitalista en el país, contradicciones regionales en sus casi un millón de kilómetros cuadrados actuales, e injusticia social y económica de la que no se ha podido desligar.
Perú, desde el Tratado de 1929 en adelante, Tratado evidentemente más conveniente a Chile que al país que perdió la Guerra del Pacífico 50 años antes, ha mantenido -con más claridad en la pequeña burguesía costeña que en los pueblos andinos- la idea de que la expropiación de Arica e Iquique por la fuerza y la ocupación chilena de Lima, Miraflores y todo el sur, incluida Tacna por 50 años, constituyó el reinado de la brutalidad invasora, del robo en gran escala, de la destrucción de muchas bellezas y adelantos y de crímenes que no sólo afectaron a su marina y su ejército sino a la población en su conjunto, incluidas mujeres, viejos y niños.
Junto con eso, Perú mantuvo siempre la esperanza (a nivel militar y civil) no siempre explicitada pero siempre presente como una odisea posible, como una utopía con límites geográficos conocidos, de recuperar su “estrellita del sur”, los territorios usurpados por Chile, tanto en tierra como en gran parte del Mar de Grau. La reciente sentencia de la Corte sobre límites marítimos le dio en parte la razón.
A todos los niños y jóvenes de Perú se les ha educado, insistentemente, y a toda la población por los modernos medios de comunicación, en la idea de que Chile los golpeó y perjudicó y en la esperanza de que podrán venir, algún día, tiempos mejores en ese sentido para el Perú.
Chile, por su parte, no enseña en su educación media ni en la universitaria, que es falso aquello de que sus FFAA son invictas, que hubo combates marinos y batallas terrestres en que fue derrotado, incluso con Tratados como el de Paucarpata, y que, como resultado del Tratado de 1929, Perú conserva la atribución de decir SI ó NO a cualquier acuerdo chileno con “una tercera potencia” (Bolivia por ejemplo) para negociar o entregar territorios en Arica.
O sea, Chile no es absolutamente soberano en Arica, como tampoco lo es en el llamado Territorio Antártico Chileno.
No existe el “territorio antártico chileno de 1 millón doscientos mil km.cuadrados” ni ningún otro territorio antártico puramente chileno.
Chile es miembro del Tratado Antártico, firmado también por muchos otros países, que no reconoce soberanía de ningún Estado sobre el continente blanco, y el país sólo tiene –por su continuidad y contigüidad con la Antártida- el mejor derecho potencial sobre ella.
La demagogia de los tres enemista a nuestros pueblos y puede llevarnos a problemas graves y a un permanente y costoso gasto militar, que sólo favorece a ciertos mercaderes modernos.
En un momento en que la comunicación de cada uno de los tres gobiernos se dirige a ganar puntos en el interior de los países, para conservar o mejorar el nivel de apoyo sin considerar soluciones integradoras verdaderas, no debe apagarse la llama superadora posible: sólo habrá “solución” objetiva si los tres países constituyen un polo trinacional de desarrollo, un puerto trinacional al norte de Arica, al que se una por un corredor Bolivia con el mar. Ello, con los necesarios acuerdos compensatorios y la integración energética regional.
Perú tendrá que aceptar que se modifique su límite territorial sur y la actual alta burguesía chilena deberá pensar en inversiones estratégicas allí, más proyectivas que las que hoy tiene el “retail” en Lima.
Finalmente, habrá que revisar las grandilocuentes afirmaciones chilenas en medio del entuerto con Bolivia en La Haya. No es verdad que Chile tenga, en esta materia, una “permanente política de Estado”. El colocar al ex ministro de Educación de Piñera, señor Bulnes, de mascarón de proa ante Evo Morales en La Haya, no oculta las disparidades y contradicciones históricas de nuestra postura frente a Bolivia. Pinochet no aplicó ante Bánzer “una política de estado” sino un cuasi acuerdo entre dictadores de derecha que un dictador de izquierda hizo abortar.
*Fuente: Radio Cooperativa
Si le interesó el tema, le recomendamos leer:
Gabriel Salazar: “De qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa”
por Gonzalo Castillo |(Chile)
Publicado el 6 mayo, 2015 , en Entrevistas
Artículos Relacionados
Wall Street vuelve a caer, la crisis mundial sigue viento en popa
por Mario Briones R. (Chile)
11 años atrás 10 min lectura
El falso mito del esfuerzo en América Latina
por Alfredo Serrano Mancilla (España)
4 años atrás 3 min lectura
La jugada maestra detrás de la Operación "Panamá Papers"
por Níkolas Stolpkin (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
‘The Washington Post’: ¿Tenía razón Putin en cuanto a Siria? (Was Putin right about Syria?)
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
¿Se arriesgará Netanyahu a exponer el secreto más feo de Israel?
por Jonathan Cook (Reino Unido)
8 años atrás 13 min lectura
La Concertación consolidó la obra de la dictadura
por Felipe Portales (Chile)
16 años atrás 17 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Entrevista a Jeannette Jara
por TVN (Chile)
9 horas atrás
26 de septiembre de 2025
La candidata oficialista, Jeannette Jara, compartió en el «Buenos Días a Todos» sus propuestas para un eventual gobierno en materias de seguridad, económicas, sociales, salud y migración.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
3 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Siento tener que decirlo porque aprecio a toda Latinoamérica por igual.
Incluso en el periódico El País, he leído «así, de pasada» que los chilenos se consideran a sí mismos, los más desarrollados de Sudamérica porque integran en su país los valores del mundo anglosajón. Yo diría, la criminalidad del mundo anglosajón.
las riquezas naturales de Chile se las llevan en su gran mayoría las multinacionales anglosajonas.
Pinochet colaboró con Inglaterra en la guerra de las Malvinas contra Argentina.
La guerra del Pacífico fue planeada por Inglaterra utilizando a Chile para robar territorios con recursos naturales a Perú y Bolivia. Todo esto da mucho que pensar.
El Tribunal Internacional de La haya no está libre de presiones externas.
Creo que para los chilenos decentes sería una vergüenza que Chile, solamente pudiese triunfar sobre Bolivia ante el Tribunal Internacional, con la ayuda de los terroristas yanquis y británicos y con la indecencia de ser culpable.
Las poblaciones de estas tres naciones, Chile, Perú y Bolivia, tienen que presionar a sus gobiernos hasta que sus tierras en conjunto, estén a disposición de todos, SIN FRONTERAS.