La omisión de Bachelet que perpetúa la crisis política
por Carla Amtmann y Eduardo Ocampo (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
5 de mayo de 2015
El 28 de abril, en cadena nacional, Michelle Bachelet dio a conocer al país los principales planteamientos y propuestas que se impulsarán desde La Moneda para enfrentar la crisis de legitimidad en desarrollo.
Incorporando las sugerencias realizadas por el Comité Asesor Contra la Corrupción, el Tráfico de Influencias y los Conflictos de Interés, la Presidenta de la República anunció el inicio del “proceso constituyente” en el mes de septiembre para la elaboración de una Nueva Constitución Política del Estado.
Estos planteamientos y propuestas se inscriben en una consecución de esfuerzos desde el Gobierno y la élite política para contrarrestar un escenario crecientemente adverso –expresado en niveles de desaprobación históricos de la Presidenta de la República, las coaliciones políticas protagónicas, e instituciones como la Cámara de Diputados y el Senado–, en donde han identificado de manera transversal que el principal desafío es regular lo que se ha denominado de forma genérica como la relación entre el “dinero y la política”.
Dicho enfoque adolece de ausencia de límites y restricciones, que, a nuestro parecer, están relacionados con los compromisos fundamentales de las coaliciones protagónicas, o al menos de sus grupos dirigentes, a saber: que la crisis de legitimidad en desarrollo debe enfrentarse, en la medida que no exponga los términos fundamentales del modelo económico, social y político vigente en el país, definido por una democracia protegida y el neoliberalismo.
En este sentido, y desde nuestra perspectiva, cualquier propuesta que evite el abordaje de las condiciones estructurales del modelo chileno, cuenta con omisiones que hacen inviable que pueda resolver a fondo el problema en cuestión, y se convierten finalmente en estratagemas para la supervivencia política de las coaliciones involucradas. Sin embargo, hemos de saber, también, que las intenciones iniciales de la elite distan mucho de las que han tenido que anunciar, ya que han debido ceder en sus límites a aperturas reformistas que les abren nuevas amenazas a su búsqueda de estabilidad.
En estos meses mucho estará en juego. Y para ello debemos saber que: a) el escenario ha cambiado y se encuentra en abierta disputa; b) la disputa requiere de definiciones claras desde la vereda de los cambios estructurales.
¿Dinero y Política o Neoliberalismo y Democracia?
Es en este punto donde resulta pertinente abrir la pregunta: ¿es posible regular la relación dinero y política de forma tal que se logre establecer una “muralla china” en las actuales condiciones?
Si analizamos los escándalos de corrupción que han conmovido a la opinión pública e impulsado el anuncio de medidas como las del día de ayer, se constata que, además de existir una relación entre el dinero y la política, se establece una ligazón íntima entre actores específicos, donde se encuentran los grupos económicos y las grandes empresas, y miembros destacados de la élite, los cuales realizan transacciones de mutua correspondencia.
Basta con revisar superficialmente los tres casos puestos en escena –Penta, SQM y Caval– para afirmar que no sólo han participado de estos escándalos los “políticos corruptos” sino también grandes grupos económicos y empresas, que han adquirido niveles de riqueza y poder con consecuencias manifiestas en la política nacional.
Por tanto, a la par de la pregunta acerca de la posibilidad de regular la relación dinero y política en las actuales condiciones, resulta indispensable también problematizar cuáles han sido las condiciones –económicas, históricas, sociales y políticas– en la génesis y desarrollo de estos poderes empresariales que han logrado imponer, en sucesivas oportunidades, sus términos sobre una actividad que debiera estar organizada conforme al escrutinio del ejercicio y la representación de la soberanía popular.
Dicho más concretamente, la existencia de al menos una docena de empresarios y fortunas entre las mayores del mundo – como señala el último listado anual de la revista Forbes– en un país pequeño como Chile, se transforma en un problema de connotación democrática decisiva y, por tanto, la mayor fuente explicativa de la forma en que durante estas décadas se ha desenvuelto la política en nuestro país.
Es así que se torna inconsistente la pretensión de regular la relación dinero y política cuando estos poderes empresariales controlan a su vez las principales actividades nacionales, como son, por ejemplo, el transporte y las comunicaciones, la educación, la salud, los bancos, la previsión social, los recursos naturales y las riquezas básicas en general, que afectan a millones de chilenos y chilenas.
Es decir, dejar fuera del problema la variable de los grupos económicos y las grandes empresas, su alta concentración económica y el poder que representan, son omisiones brutales, que en su silencio hablan también de los compromisos que mantienen las coaliciones protagónicas con el modelo económico y político y, en consecuencia, los estrechos límites de sus impulsos reformistas.
La Asamblea Constituyente por proceso y contenido
A nuestro parecer un abordaje estructural de la relación dinero y política implica inevitablemente desarrollar en Chile un proceso profundamente democrático con un posicionamiento de problemáticas –y salidas– radicales. Es decir, proceso que active e involucre a toda la población con mecanismos deliberativos, como, a su vez, que posicione debates y soluciones que apunten a la raíz de los problemas.
Es así que, en términos de contenido, necesitamos de una ampliación hacia la relación entre neoliberalismo y democracia, problematizando el tema del poder empresarial en Chile, generalizando preguntas y posicionándolas en el debate público, tales como:
¿Cuál debe ser la relación que establezca el país y su población respecto de sus principales actividades nacionales, relativas a funciones estratégicas, derechos sociales básicos, recursos naturales y riquezas básicas, que hoy son las bases de este poder empresarial? ¿Cuál debe ser la participación, sea mediante control estatal, impuestos o servicios públicos, frente a estas actividades?
¿Cuál fue el contenido específico del proceso de privatización del patrimonio público durante la dictadura militar? ¿Quiénes fueron sus responsables y beneficiarios?
¿De qué manera se establece una democracia con el más extendido protagonismo de la población que consagre participación y ejerza control sobre representantes políticos y sobre las principales actividades nacionales?
Junto con ello, requerimos del despliegue de un auténtico proceso constituyente, que implique entre otras cosas la realización de una Asamblea Constituyente –que no es en ningún caso el Parlamento–, en un proceso deliberativo con mecanismos de elección popular democráticos –que tampoco son cabildos consultivos–, que activen el debate profundo y decisiones para un nuevo marco regulatorio de la sociedad.
Los anuncios de Michelle Bachelet han sido un nuevo movimiento de piezas de una elite política que aún se sabe acorralada y que ha tenido que venir cediendo espacios y posiciones pasando del silencio y entrampe de procesos judiciales, a apertura a reformas aún limitadas.
Es en los debates y procesos que nos corresponde abrir, ineludiblemente de la mano de la presión social activa, donde se juega la posibilidad de una resolución favorable para las fuerzas sociales y políticas transformadoras, ya que estamos frente a la oportunidad de que la crisis de legitimidad en desarrollo concluya con la superación de los marcos neoliberales y de la democracia enclaustrada, por probidad y transparencia, pero más por justicia social y participación popular.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Colombia: Los generales también lloran
por Francisco Javier Tolosa (Colombia)
10 años atrás 14 min lectura
Reconocimiento general de la democracia tutelada
por Felipe Portales (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Instex en el limbo: Europa elige entre Irán y Arabia Saudí
por Nazanín Armanian (España)
6 años atrás 6 min lectura
Otra traición más de la Autoridad Palestina
por Khalid Amayreh (Palestina)
16 años atrás 7 min lectura
“Cada guerra convierte en asesinos a hombres que en ausencia de ella serían decentes”
por Ben Ferencz (Grupo Nizkor)
12 años atrás 81 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.