Advierten desastre ambiental por posible desborde de relaves
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Jueves 26 de marzo 2015
Si bien el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) sostuvo que en las regiones de Atacama y Coquimbo no existen relaves mineros que pudieran colapsar y dañar a la población, reconocieron que no se ha podido relevar toda la información al respecto debido a las consecuencias que el violento temporal ha dejado en la zona. Expertos plantean su preocupación frente a la posibilidad de que algunos de estos depósitos pudieran contaminar las aguas de los cauces, causando graves daños al medioambiente y a la población.
El Observatorio de Conflictos Ambientales, (OLCA) y el Consejo de Políticas de Infraestructura están preocupados por el posible desborde de los relaves mineros en las zonas afectadas por las lluvias y las inundaciones en el norte del país. Esto por la cantidad de metales pesados que contienen y además por el alto número de estos que están abandonados.
Los afectados por las lluvias y las inundaciones en el norte del país denunciaron la posibilidad de desborde de los relaves mineros de la zona norte.
Esta situación, se podría comprobar por la excesiva cantidad de sedimento que esta deslizándose por los cerros y que ha producido aludes durante la presente jornada.
Por ello, el Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA) se encuentra recibiendo estas denuncias y comunicaron la posibilidad de que un relave en la Región de Coquimbo este afectando a la zona, según indicó Lucio Cuenca, director de la institución.
“Hemos registrado de acuerdo a denuncias que ha hecho la gente, una bajada de un relave en una quebrada en el valle del Elqui que es una de las zonas afectadas de una mina que está en la quebrada La Marquesa, donde hay videos que muestran cómo directamente los relaves están fluyendo por los cursos de aguas superficiales y eso llega al río Elqui, que luego se forma en el río desde donde se saca el agua potable para La Serena”.
Lucio Cuenca, explicó en qué tipo de amenaza se convierte un relave que se desborda.
“Se transforman hoy día en un peligro muy importante por la contaminación que generan, por el impacto local que generan a partir del polvo, la contaminación de agua, pero también por el riesgo que representan al venirse abajo y al aportar material sólido en estos aludes, en estas bajadas, en esta remoción en masa que se produce a partir de estos eventos climáticos”.
Por su parte, Luis Eduardo Escobar, asesor económico del Consejo de Políticas de Infraestructura, sostuvo que la falta de inversión hacia las personas provocan estas situaciones.
“En general los países subdesarrollados es donde mayor impacto tienen los desastres naturales, precisamente por la falta de previsión y por la falta de construir infraestructura que sea apropiada para las condiciones naturales que se enfrentan”, indicó Escobar.
En este sentido, el representante del Consejo ejemplificó su explicación con el caso de Japón: “Uno de los países mejores preparados del mundo por ejemplo es Japón, ellos invierten miles de millones de dólares en hacer infraestructura para que proteja a la población. Nosotros no tenemos la costumbre de hacer infraestructura que proteja a la población. Tenemos infraestructura para movilizar bienes y personas pero no para proteger a la población, de hecho eso quedó claramente demostrado en el caso del maremoto”.
Luis Escobar, representante del Consejo de Políticas de Infraestructura, analizó las consecuencias que un desastre así produciría.
“Chile es un país que es minero hace mucho más de cien años, y está lleno de relaves en Chile. Algunos relaves son muy antiguos, no están debidamente impermeabilizados, otros están en zonas de riesgo. Espero que no sea cierto de que el agua de los relaves está corriendo por las calles de las ciudades y pueblos del norte, sería horroroso porque eso es altamente contaminante, es veneno puro y ese es un pasivo ambiental con el cual vamos a vivir por cientos de años”.
Sin embargo la información otorgada durante este jueves por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) da cuenta de que en la Región de Coquimbo “no hay depósitos en estado crítico que constituyan una amenaza inminente para la población”, lo mismo para la región de Atacama.
A pesar de ello, Sernageomin reconoce que es necesario hacer un relevamiento de la información en terreno, lo que no se ha hecho por las inclemencias climáticas.
Además el organismo informó en su último balance que se encuentran 91 relaves abandonados en la región de Atacama y 28 en la región de Coquimbo. Situación que también denunció OLCA.
*Fuente: Radio U de Chile
Recomendamos leer también: Peligro de contaminación de las aguas de la IV-Región
Artículos Relacionados
Escasos compromisos para financiar una ambiciosa transición climática
por Luna Gámez
10 años atrás 6 min lectura
Al Ministro de Medioambiente de Australia: Salvemos a los Pingüinos Adelia en la Antartida
por José Miguel Canihuante Banda (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Pérez Yoma, Carlos Figueroa y Alejandro Ferreiro: la trenza política tras el socavón de Reñaca
por Felipe Saleh (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
El ecologismo rebelde y humanista de Friedrich Engels
por Martín Arboleda
1 año atrás 19 min lectura
Director de Shell advierte a Trump que abandonar el acuerdo climático de París dañará a Estados Unidos
por Barney Jopson y Demetri Sevastopulo (EE.UU.)
8 años atrás 5 min lectura
Transnacional hidroeléctrica lava imagen a través de Municipalidad de Cunco (PPD)
por MapuExpress
11 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.
Impresiona la ineficiencia de la derecha duopólica mostrada ante la catástrofe nortina y frente a cualquier situación que signifique resolver las demandas del pueblo. Esa falta de racionalidad está amparada por un discurso neoliberal dominante que siempre nos ha despreciado. Lo hace de manera sutil, como por ejemplo cuando nos trata como una «masa». Desde su óptica tienen razón: los trabajadores somos una masa amorfa pero amoldable a los intereses de la élite. También seríamos ignorantes, fracasados, resentidos e incluso terroristas si la situación lo amerita.
Pero además existe otra verdad: la del pueblo. Aquella que reafirma la persistencia de los empleados de OHL de la faena del nuevo hospital Gustavo Fricke que llevan más de dos semanas en paro en respuesta a los salarios de miseria y a las pésimas condiciones laborales. También está esa realidad que nos muestra a los estudiantes, bomberos y voluntarios movilizados para llevar ayuda y esperanza a los damnificados, a esos chilenos que también son víctimas de un modelo de país que insiste en mercantilizar nuestras vidas en favor de la usura, de la corrupción y del despotismo.