Ante la corrupción política que sufre el país
por Académicos chilenos
10 años atrás 5 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
Ante las recientes investigaciones realizadas por el Ministerio Público en torno a delitos tributarios y al financiamiento irregular de campañas políticas, los abajo firmantes declaramos:
- Los actuales casos de corrupción asociados al grupo Penta, a la empresa inmobiliaria Caval y a SQM no son, ni han sido, hechos aislados. Estos se suman a una serie de irregularidades que se han transformado en arraigadas prácticas políticas. Los “Pinocheques”, el “Davilazo”, Inverlink, Mop-Gate, el caso Riggs, las fragatas de la Armada, el caso “Coimas”, el tráfico de armas en Famae, entre muchos otros, son parte de la historia de nuestra democracia.
- El Estado y sus instituciones deben estar al servicio de la sociedad, en especial, de los sectores más postergados.
- Sin embargo, una vez más observamos cómo nuestra “clase política” y sus operadores tergiversan el sentido de su función pública y de los mandatos que democráticamente les han sido conferidos por la ciudadanía, manipulando las instituciones en su beneficio y provecho particular, cubriendo de una aparente legalidad actos ilegítimos y reñidos con la ética.
- En este contexto, no podemos obviar el grave daño que provocan estos actos sistemáticos de corrupción, y su posterior naturalización, en nuestra convivencia democrática, ya que impactan negativamente en las condiciones materiales de vida de las ciudadanas y los ciudadanos de nuestro país.
- Es por lo anteriormente expuesto que manifestamos nuestro más enérgico repudio a la cooptación del Estado y de sus instituciones por parte de intereses particulares.
- En nuestra calidad de ciudadanos, debemos hacernos cargo de la gravedad de los hechos denunciados y participar activamente de una solución que suponga un nuevo pacto ético y polìtico con nuestros representantes. Debemos exigir verdad y justicia.
Si quieren apoyar esta causa, necesito que respondan este correo a Andrés Maximiliano <andresmaximilianotello@gmail.com> con la siguiente información
Nombre, Universidad, Grados académicos
Firman:
Leticia Arancibia (P. U. Católica de Valparaíso, Doctora en Sociología), Carlos Araya (Universidad de Chile, Doctorando en Filosofía), Carol Arcos Herrera (Universidad de Chile, Doctora en Estudios Latinoamericanos), Andoni Arenas (P. U. Católica de Valparaíso, Doctor en Educación), Bruno Aste (U. de Antofagasta, Abogado), Jorge Astudillo (U. Andrés Bello, Doctor © en Derecho), Virginia Avilés (U. Técnica Federico Santa María, Magíster en Lingüística), Hiam Ayllach (U. Viña del Mar, Abogada), Francisco Baez Urbina (Universidad de Playa Ancha y Universidad de Santiago, Doctor en Sociología), Adrián Baeza (Universidad de Chile, Dr. Estudios Latinoamericanos), Gloria Baigorrotegui, (U. de Santiago de Chile, Doctora en Filosofía), Jaime Bassa (U. de Valparaíso, Doctor en Derecho), Josephine Bratz (U. de Valparaíso, Enfermera Matrona), Juan Pablo Cárdenas (Doctor en Física de Sistemas Complejos), John Charney (P. U. Católica de Valparaíso, Doctor en Derecho), Jorge Chuaqui (U. de Valparaíso, Doctor en Ciencias Humanas), Alberto Coddou (U. Diego Portales, Magíster en Derecho), Osvaldo Corrales (U. de Valparaíso, Magíster en Comunicación Social), Mónica Cortez (Magíster en Psicología, Doctoranda PUCV), Nicole Darat (Universidad Viña del Mar, Máster en Filosofía Moral y Política), Myriam Díaz (P. U. Católica de Valparaíso, Doctora en Filosofìa), María José Escobar (U. Técnica Federico Santa María, Doctora en Ciencias de la Ingeniería Electrónica), Mary Luz Estupiñán Serrano (UMCE, Doctora en Estudios Latinoamericanos), Nicolás Fuster Sánchez (U. de Valparaíso, Doctor en Ciencias Sociales), Rocío Galdames Bravo (U. Central de Chile, Socióloga), Jorge Gallardo Cochifas (Magíster en Sociología, UNAM) Jorge Gibert (U. de Valparaíso, Doctor en Sociología), Ximena Goecke (Investigadora CESC), Francisca Gómez (Académica Trabajo Social), Alejandra González Celis, (Doctora © en Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado), Felipe Gorigoitía (U. de Valparaíso, Doctor en Derecho), Camilo Guerrero (U. de Valparaíso, Enfermero), Manuel Guerrero Antequera (Universidad de Chile, Doctor © en Sociología), María Teresa Herrera (U. Viña del Mar, Socióloga), Valentina Leal (U. de Valparaíso, Socióloga), Felipe Larrea (Universidad ARCIS, Filósofo), Ana Maria Ledezma (Freie Universität-Berlin, Doctora © en Historia), Natalia López Rico (U. de Chile, Doctora © en Estudios Latinoamericanos), Ximena Martínez Ulloa, (U. de Chile, Magíster en Análisis Sistémico), Salvador Millaleo (U. de Chile, Doctor en Sociología), Patricio Miranda (Doctor en Sociología), Pedro Moscoso-Flores (U. Central de Chile, Magíster en Filosofía Política), Angélica Mosqueda Díaz (U. de Valparaíso, Doctora © en Enfermería), Fernando Muñoz (U. Austral de Chile, Doctor en Derecho), Eduardo Muñoz (U. de Valparaíso, Doctor © en Administración Pública), Marcos Muñoz Robles (Universidad Católica del Maule, Magister en Investigación Social y Desarrollo), Eric Eduardo Palma (U. de Chile, Doctor en Derecho), Juan Pablo Paredes (Universidad de Playa Ancha, Doctor (c) en ciencias sociales), Ivan Pincheira Torres (U.de Chile, Académico e investigador Postdoctoral), Raúl Rodríguez Freire (PUCV, Doctor en Literatura), Pablo Roncagliolo (U. de Valparaíso, Mg. Ing. Eléctronica), Juan Sandoval (U. de Valparaíso, Doctor en Psicología Social), Pablo Salvat (U. Alberto Hurtado, Doctor en Filosofìa), Hugo Sir (U. Viña del Mar, Magíster en Ciencias Sociales), Enzo Solari (P. U. Católica de Valparaíso, Doctor en Filosofía), Carolina Stefoni (Universidad Alberto Hurtado, Doctora en Sociología), Andrés Maximiliano Tello (Universidad Viña del Mar, Doctor © en Filosofía), María Emilia Tijoux (Universidad de Chile, Académica e investigadora), Robinson Torres Salinas (Arizona State University, PhD © in Environmental Social Sciences), Luis Ernesto Tricot (Universidad Viña del Mar, Doctor en Sociología), Carolina Urbina (U. Técnica Federico Santa María, Doctora en Psicología), Miguel Previsto Urrutia Fernández (Universidad de Chile, Doctor en Sociología), Patricia Vidal (U. Viña del Mar, Historiadora), Christian Viera (U. de Valparaíso, Doctor en Derecho), Fernando Viveros (U. de Chile, Magíster en Filosofía), Raúl Zarzuri Cortés, (Universidad Academia de Humanismo Cristiano Magíster en Antropología y Desarrollo), Lorena Zuchel (U. Técnica Federico Santa María, Doctora en Filosofía).
Artículos Relacionados
Trabajadores del Cobre en huelga: Documento para el análisis
por CTC - Chile
18 años atrás 15 min lectura
Acuerdo de los Pueblos en la Cumbre de la Madre Tierra
por Conferencia Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, Bolivia)
15 años atrás 21 min lectura
Han sido procesados y condenados «por los horrendos crímenes que cometieron»
por Organización de Oficiales y Sub-Oficiales (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Carta de la Comisión Episcopal de Asuntos Sociales de Canadá sobre Medio Ambiente – 2008
por Comisión Episcopal (Canadá, Otawa)
17 años atrás 15 min lectura
Piden al Presidente Piñera suspender la Suma Urgencia para la tramitación del CPTPP
por Chile Mejor sin Tratados de Libre Comercio
6 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Discurso del Presidente Petro sobre lo que aterroriza a la derecha colombiana: la Reforma Laboral
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
2 horas atrás
12 de junio de 2025
Alocución del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
1 día atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
1 día atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Declaración sobre el Derecho a la Libre Determinación del Sáhara Occidental y el Derecho Internacional
por Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (España)
5 días atrás
7 de junio de 2025
“La carta que el presidente Pedro Sánchez envió, el 14 de marzo de 2022, al rey Mohamed VI de Marruecos sigue siendo el secreto mejor guardado, al menos en su versión original. En ella, el jefe del Gobierno se alineó por escrito con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.»
Absolutamente de acuerdo con lo que plantean mis colegas académicos. Fui profesor de cátedra en el extranjero