La táctica de EEUU hacia Cuba cambia, pero la estrategia se mantiene
por Jorge Bolaños (Cuba)
11 años atrás 4 min lectura
6 febrero 2015
Nuestro Presidente Raúl Castro Ruz y su par de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el 17 del pasado mes de diciembre el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, después de una ruptura unilateral dictada por el presidente Dwight Eisenhower en enero de 1961.
Consiguientemente, el día 22 del pasado mes se llevó a cabo la primera ronda de negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos basadas en los principios del Derecho Internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de las Convenciones de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas y Consulares. La ronda se realizó en un ambiente respetuoso y constructivo, según declaraciones a la prensa formuladas por los respectivos jefes de delegaciones.
Este hecho es de gran significación diplomática después de medio siglo de ausencia y equivale al reconocimiento del Gobierno Revolucionario cubano presidido por el Presidente Raúl Castro Ruz.
En su información a la nación, nuestro Presidente dejó claro que una cosa era el restablecimiento de relaciones y otra la normalización de las mismas, lo cual no sería posible mientras permanezca vigente el bloqueo impuesto a nuestro país.
Se trata del criminal bloqueo más largo que conoce la historia moderna y que hace a Cuba el país más sancionado del planeta, según palabras pronunciadas en el año 2012 por el entonces Jefe del Buró de Sanciones de la Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
La mencionada reunión fue precedida por acciones de gran importancia y regocijo para nuestro pueblo como fue el regreso a la Patria de nuestros hermanos Gerardo, Ramón y Antonio.
En el camino hacia la normalización de relaciones hay otros pasos que entran dentro de las facultades del Presidente de Estados Unidos, entre ellas, la de gestionar la retirada de Cuba de la espuria lista de países patrocinadores del terrorismo internacional que ha generado persecuciones y multas multimillonarias a entidades financieras internacionales de diversos países desarrollados y dificultado nuestras operaciones con la Banca; no puedo dejar de mencionar el descrédito e incredulidad que suscita la cínica inclusión de Cuba en dicha lista entre la comunidad internacional y hasta en algunos funcionarios estadounidenses que han tenido algo que ver con este asunto. Dentro del conjunto de acciones emprendidas por Obama se encuentra la de promover la modificación de las leyes que codifican al bloqueo y que son de la competencia del Congreso.
La sabiduría convencional estadounidense suele dar por sentado que los presidentes se valen de su segundo mandato para establecer su legado histórico en el ámbito nacional e internacional; así como también para hacer todo lo posible a favor de que su Partido gane la próxima elección presidencial.
Nunca antes un presidente de Estados Unidos había tenido tan propicias condiciones para hacer cambios novedosos en su política hacia Cuba, considerada hoy por la mayoría de sectores del establishment como una política fracasada que afecta sus intereses y urgida de cambio.
Hoy los sondeos de opinión reflejan que la población estadounidense mayoritariamente favorece el establecimiento de relaciones diplomáticas y la eliminación del bloqueo. Recientemente el periódico The Washington Post realizó un sondeo entre estudiantes universitarios que arrojó que ocho de cada diez favorecían la eliminación de las sanciones a Cuba.
Nunca antes el bloqueo había sido tan rechazado y convertido en tema de conflicto en las relaciones de Estados Unidos con los países de nuestra región. En la historia de la Asamblea General de las Naciones Unidas jamás el Imperio había quedado tan aislado de la comunidad internacional como ocurre año tras año en la votación de la Resolución que condena el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba.
Nuestro Presidente Raúl Castro ha dejado en claro, en reiteradas ocasiones y en diferentes ámbitos, la voluntad del Gobierno Revolucionario de discutir el conflicto histórico Cuba-Estados Unidos sin condiciones y sobre la base del respeto mutuo a la soberanía y autodeterminación de ambas naciones.
Todo lo anterior, más la firme y decisiva resistencia y unidad del pueblo cubano y la lucidez por parte de la Dirección de nuestro país en la conducción de la política exterior y, en particular, lo referido a Estados Unidos, ayuda a explicar el giro del presidente Obama al reconocer públicamente, en sus recientes intervenciones, el fracaso de la política de hostilidad y bloqueo llevada a cabo durante 54 años y sustituirla por otra que ofrezca mayores posibilidades a sus objetivos originales que no son otros que el desmantelamiento del orden social y económico soberanamente elegido y respaldado por nuestro pueblo.
Según declaraciones a la prensa atribuidas a la Subsecretaria del Departamento de Estado, Roberta Jacobson, la táctica hacia Cuba cambia pero la estrategia se mantiene. Luego el proceso de normalización será largo y preñado de obstáculos pero no imposible a pesar de las profundas diferencias de orden social, económico, político, ético, extensivas al campo de la política exterior.
Nuestra honda frente al gigante seguirá siendo la de Martí.
El autor, Jorge Bolaños, es diplomático cubano y Profesor Auxiliar del Instituto de Relaciones Internacionales. Fue Jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington.
*Fuente: Cuba Debate
Artículos Relacionados
“Hay un Presidente bipolar que dice una cosa un día y hace todo lo contrario al día siguiente”
por Alejandro Guillier (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Michelle Bachelet y el Imperio
por Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Entrevista de CNN a Ernesto Villegas, Ministro de Comunicación de Venezuela
por
11 años atrás 1 min lectura
El Poder de Nuestro Pueblo: Ser Libre y Feliz
por Luis Infanti de la Mora (Obispo de Aysén, Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Carta pública a Maduro: Otras sumas que no suman
por Nicmer Evans (Venezuela)
10 años atrás 4 min lectura
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.