¿Cuál es el futuro de la CELAC?
por Eduardo Tamayo G. (Costa Rica)
10 años atrás 3 min lectura
Cumbre que este 29 de enero concluye sus labores dando a conocer una declaración política, un plan de acción y varias declaraciones específicas.
Unos países han manifestado que la CELAC debe convertirse en un organismo regional con una secretaría, una sede permanente y un estatuto que sea ratificado por los congresos, es decir dotarle de una institucionalidad. Otros, en cambio señalan que debe mantenerse como una instancia de debate, diálogo político y de concertación regional.
Ricardo Patiño, canciller del Ecuador, país que asume la secretaría pro tempore de la CELAC para el 2015, expresó que no se ha logrado un consenso sobre este tema y que mientras no haya consenso, la CELAC debe mantenerse como un espacio de diálogo político.
Patiño agregó sin embargo que, aunque no haya institucionalidad, en lo que si hay acuerdo es que haya una acción concreta para el cumplimiento de ciertos objetivos específicos para, a través de las vías de cooperación intrarregional e interregional alcanzar objetivos en beneficio de nuestros pueblos. «Ello implica (dotarse) necesariamente de algún nivel de equipo de trabajo conformado por profesionales y diplomáticos del país que ocupa la secretaría pro tempore», agregó Patiño.
El canciller del Ecuador puso el ejemplo de la cooperación CELAC-China en la que tiene que haber un equipo de trabajo que prepare las reuniones y los documentos para ver cómo se van a utilizar los recursos, etc. También señaló que habrá una estrecha colaboración con los organismos internacionales ya existentes como la CEPAL, la OLADE, el BID, la CAF.
Para Patiño, dado que la CELAC (que tiene sus orígenes en el Grupo de Río, que se conformó para apoyar la solución de los conflictos armados en Centroamérica) como una instancia nueva de diálogo político debe cuidar su nacimiento y crecimiento sano, evitando que solo sirva para hacer declaraciones olvidándose de la vida concreta de la gente.
La CELAC puede hacer las dos cosas: hacer la vocería de la región en lo que se pueda y haya consenso (en temas como el cambio climático, el desarme y la paz) pero a la vez trabajar en objetivos concretos medibles, cuantificables e incluso reajustables en lo que tiene que ver con la vida de la gente. Estos objetivos deben ser asumidos por los diferentes países que asumen la secretaria protempore y tener continuidad en el tiempo.
Los ejes que plantea Ecuador para la CELAC son la reducción de la pobreza y de las desigualdades; desarrollo de la ciencia, la tecnología, talento humano, innovación y educación superior; trabajar en los temas del cambio climático y el medio ambiente; abordar el financiamiento para el desarrollo; corregir las asimetrías en la región (para que la gente se integre y se equilibren los niveles de desarrollo); impulsar las áreas de la infraestructura y la conectividad y las relaciones interregionales (concretar los diálogos con China y la Unión Europea, e impulsar conversaciones con Rusia e India).
Este 29 de enero, la III Cumbre quedó formalmente concluida. Tras adoptar una declaración política y un plan de acción y varias declaraciones, el Presidente Rafael Correa asumió, a nombre del Estado ecuatoriano, la Presidencia pro tempore de la CELAC para el período enero de 2015 – enero de 2016.
– Eduardo Tamayo G. desde San José de Costa Rica.
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
* Documentos Relacionados:
– Costa Rica cumplió con el mandato de la CELAC – Gómez Rodríguez Víctor Andrés [2015-01-29] http://alainet.org/active/80448
– Delegaciones discuten participación de movimientos sociales en integración latinoamericana – Araya Esquivel Jorge [2015-01-29] http://alainet.org/active/80453
– III Cumbre de la CELAC: El reto de actuar conjuntamente – Tamayo G. Eduardo [2015-01-27] http://alainet.org/active/80382
– III Cumbre de la CELAC: Debates y primeros acuerdos – Tamayo G. Eduardo [2015-01-28] http://alainet.org/active/80441
Artículos Relacionados
¿Quién es, realmente, Sebastián Piñera?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Académicos europeos: En contra del relato dominante
por Ailín Bullentini (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
Nombrar arzobispo de Santiago a un excapitán de Carabineros ligado a la dictadura es una ofensa
por Reflexion y Liberación (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Rosa Clemente: «No estoy esperando que cambien mucho las políticas»
por Democracy Now (EE.UU.)
16 años atrás 3 min lectura
En el casino financiero la turbulencia es permanente
por Raúl Zibechi (Uruguay)
18 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.