¿Cuál es el futuro de la CELAC?
por Eduardo Tamayo G. (Costa Rica)
10 años atrás 3 min lectura
Cumbre que este 29 de enero concluye sus labores dando a conocer una declaración política, un plan de acción y varias declaraciones específicas.
Unos países han manifestado que la CELAC debe convertirse en un organismo regional con una secretaría, una sede permanente y un estatuto que sea ratificado por los congresos, es decir dotarle de una institucionalidad. Otros, en cambio señalan que debe mantenerse como una instancia de debate, diálogo político y de concertación regional.
Ricardo Patiño, canciller del Ecuador, país que asume la secretaría pro tempore de la CELAC para el 2015, expresó que no se ha logrado un consenso sobre este tema y que mientras no haya consenso, la CELAC debe mantenerse como un espacio de diálogo político.
Patiño agregó sin embargo que, aunque no haya institucionalidad, en lo que si hay acuerdo es que haya una acción concreta para el cumplimiento de ciertos objetivos específicos para, a través de las vías de cooperación intrarregional e interregional alcanzar objetivos en beneficio de nuestros pueblos. «Ello implica (dotarse) necesariamente de algún nivel de equipo de trabajo conformado por profesionales y diplomáticos del país que ocupa la secretaría pro tempore», agregó Patiño.
El canciller del Ecuador puso el ejemplo de la cooperación CELAC-China en la que tiene que haber un equipo de trabajo que prepare las reuniones y los documentos para ver cómo se van a utilizar los recursos, etc. También señaló que habrá una estrecha colaboración con los organismos internacionales ya existentes como la CEPAL, la OLADE, el BID, la CAF.
Para Patiño, dado que la CELAC (que tiene sus orígenes en el Grupo de Río, que se conformó para apoyar la solución de los conflictos armados en Centroamérica) como una instancia nueva de diálogo político debe cuidar su nacimiento y crecimiento sano, evitando que solo sirva para hacer declaraciones olvidándose de la vida concreta de la gente.
La CELAC puede hacer las dos cosas: hacer la vocería de la región en lo que se pueda y haya consenso (en temas como el cambio climático, el desarme y la paz) pero a la vez trabajar en objetivos concretos medibles, cuantificables e incluso reajustables en lo que tiene que ver con la vida de la gente. Estos objetivos deben ser asumidos por los diferentes países que asumen la secretaria protempore y tener continuidad en el tiempo.
Los ejes que plantea Ecuador para la CELAC son la reducción de la pobreza y de las desigualdades; desarrollo de la ciencia, la tecnología, talento humano, innovación y educación superior; trabajar en los temas del cambio climático y el medio ambiente; abordar el financiamiento para el desarrollo; corregir las asimetrías en la región (para que la gente se integre y se equilibren los niveles de desarrollo); impulsar las áreas de la infraestructura y la conectividad y las relaciones interregionales (concretar los diálogos con China y la Unión Europea, e impulsar conversaciones con Rusia e India).
Este 29 de enero, la III Cumbre quedó formalmente concluida. Tras adoptar una declaración política y un plan de acción y varias declaraciones, el Presidente Rafael Correa asumió, a nombre del Estado ecuatoriano, la Presidencia pro tempore de la CELAC para el período enero de 2015 – enero de 2016.
– Eduardo Tamayo G. desde San José de Costa Rica.
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
* Documentos Relacionados:
– Costa Rica cumplió con el mandato de la CELAC – Gómez Rodríguez Víctor Andrés [2015-01-29] http://alainet.org/active/80448
– Delegaciones discuten participación de movimientos sociales en integración latinoamericana – Araya Esquivel Jorge [2015-01-29] http://alainet.org/active/80453
– III Cumbre de la CELAC: El reto de actuar conjuntamente – Tamayo G. Eduardo [2015-01-27] http://alainet.org/active/80382
– III Cumbre de la CELAC: Debates y primeros acuerdos – Tamayo G. Eduardo [2015-01-28] http://alainet.org/active/80441
Artículos Relacionados
Sulehria: «Imperialismo y fundamentalismo son dos caras de la misma moneda»
por LibreRed (España)
16 años atrás 1 min lectura
Primero de mayo: Los trabajadores en un Chile rico
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Marcel Granier en Chile, Visita No Grata
por Amado de Mérici (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Petras anuncia implicancia de EE.UU. en el golpe militar de Honduras
por James Petras (EE.UU)
16 años atrás 12 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».