Grave derrota del Rally Dakar en Córdoba. Pueblos argentinos luchan contra este circo europeo
por FUNAM (Argentina)
11 años atrás 8 min lectura
De: FUNAM Prensa [mailto:funam.prensa@hotmail.com]
Enviado el: martes, 13 de enero de 2015 20:04
Para: Lista distribución
Asunto: Rally Dakar viola derechos indígenas en Jujuy
FUNAM INFORMA
Fundación para la defensa del ambiente
Córdoba (Argentina), 13 de enero de 2015
Rally Dakar 2015
INCONCEBIBLE: DAKAR VIOLA CONVENCIÓN DERECHOS INDÍGENAS CON COMPLICIDAD DEL GOBIERNO DE JUJUY Y LA NACIÓN
El 14 de enero el Rally Dakar ingresa a Salinas Grandes-Guayatayoc en la puna de Jujuy sin que las comunidades indígenas hayan sido consultadas previamente como lo establece la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este pasaje y por lo tanto el Rally Dakar en Jujuy son manifiestamente ilegales.
FUNAM advirtió al gobierno de Jujuy que «si las comunidades indígenas llegaran a protestar durante el pasaje de la competencia por Jujuy, deberá abstenerse de repetir la injustificable y violenta represión que ejecutó durante el pasaje del Dakar 2014».
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo sostuvo que los funcionarios de Jujuy y de la Nación «serán denunciados por incumplir sus deberes».
Montenegro consideró inaceptable» que los funcionarios de Jujuy y la Nación «beneficien descaradamente al Rally Dakar y a la empresa francesa Amaury Sport, violen una convención internacional y desprecien tan groseramente los derechos de las comunidades indígenas de la Puna”.
El gobierno jujeño se limitó a hacer reuniones informativas a último momento, incumpliendo así la Convención 169 y la Ley Nacional de Ambiente.
En Córdoba, la Justicia Federal -tras una presentación de FUNAM- obligó a que no haya más recorridos secretos en los Rally Dakar. El gobierno cordobés ha debido comunicarlos mediante solicitadas y comunicados públicos.
Córdoba (Argentina), 13 de enero de 2015. La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, denunció nacional e internacionalmente que el Rally Dakar 2015 pasará por Salinas Grandes-Guayatayoc, en la provincia de Jujuy, en abierta violación a la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pues las comunidades «nunca fueron formalmente consultadas ni dieron su autorización».
El 14 de enero el Rally Dakar tiene previsto ingresar a territorios ancestrales de los pueblos indígenas de la Puna, cuyas salinas y laguna de altura muestran una gran fragilidad ecológica y muy lentos procesos de recuperación ambiental.
El gobierno jujeño se limitó a hacer reuniones informativas a último momento, incumpliendo así la Convención 169 y la Ley Nacional de Ambiente.
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo indicó que el gobierno de Jujuy «convocó a una reunión con las comunidades indígenas en San Salvador el 7 de enero, a días del pasaje del Dakar por Salinas Grandes y Guayatayoc, sin que las comunidades hayan tenido con suficiente antelación el Estudio de Impacto Ambiental. Las actas de esa reunión, certificadas por el propio gobierno, demuestran que las comunidades no fueron consultadas formalmente ni dieron su autorización para el Dakar. La lectura de las actas indigna por la torpeza de los funcionarios provinciales, pero también indigna la torpeza serial del Ministro de Turismo de la nación, Enrique Meyer, principal responsable del apoyo federal a esa competencia. Solamente la Defensoría del Pueblo de la Nación ha intentado proteger los derechos de las comunidades indígenas, pero la competencia sigue realizándose aunque sea ilegal».
«Lo insólito –agregó Montenegro- es que el Señor Roberto Ñancucheo, Director de Pueblos Originarios de la Secretaría de Ambiente de la Nación, conoce desde octubre de 2014 las protestas indígenas y la abierta violación al Convenio 169 y la ley de Ambiente de la Nación, pese a lo cual no actuó ni entonces, ni ahora, para impedir el pasaje del Rally Dakar por esa zona de la Puna». Sostuvo además que «los funcionarios de Jujuy y de la nación serán denunciados por incumplir sus deberes y ser responsables de los daños a las personas, el ambiente y el patrimonio cultural».
Resulta «inaceptable» que los funcionarios de Jujuy y la Nación «no solo beneficien tan descaradamente al Rally Dakar y a la empresa francesa Amaury Sport, sino que violen además, con total impunidad, las leyes de Ambiente y los derechos de las comunidades indígenas de la Puna», enfatizó Montenegro. «La Convención 169 de la OIT es una norma que está incluso por encima de las leyes nacionales. Aún así se la viola con total impunidad».
FUNAM ADVIRTIÓ AL GOBIERNO DE JUJUY QUE NO DEBE VOLVER A REPRIMIR LA JUSTA PROTESTA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
FUNAM advirtió al gobierno de Jujuy que «si las comunidades indígenas llegaran a protestar durante el pasaje del Rally Dakar 2015 por Jujuy, deberá abstenerse de repetir la injustificable y violenta represión que ejecutó durante el pasaje del Dakar 2014».
El Dr. Raúl Montenegro recordó que la «injusta y violenta represión conducida por el gobierno jujeño durante el Dakar anterior, en enero de 2014, no ha sido aun suficientemente investigada».
«Es vergonzoso que los gobiernos repriman protestas pacíficas y fundadas, y al mismo tiempo violen tan impunemente leyes provinciales y nacionales. Es hora que el escándalo del Dakar salga de Jujuy hacia el resto del mundo, y que se vea cómo una competencia hecha para que jueguen a la aventura varios cientos de tontos, en su mayoría europeos, no solo destruye vidas inocentes, ambientes y yacimientos arqueológicos, sino que pisotea impunemente el derecho de las comunidades indígenas de Argentina. Todo en nombre de la diversión y el dinero».
GRAVE DERROTA DEL RALLY DAKAR EN CÓRDOBA
En la provincia de Córdoba la Justicia Federal, tras una presentación de FUNAM, obligó a que no haya más recorridos secretos en el Rally Dakar 2015, con lo cual esta exigencia se trasladará inevitablemente a toda nueva edición de la competencia.
El Juez de Feria Alejandro Sánchez Freytes ordenó al gobierno de Córdoba informar ampliamente a la comunidad los recorridos precisos de la competencia, que volverá a esa provincia el 16 de enero. Debido a esta orden de la justicia, el gobierno cordobés ha debido comunicar los trayectos mediante solicitadas y comunicados públicos.
El Dr. Raúl Montenegro se mostró «satisfecho» por esta medida y la calificó como «una derrota importante de la empresa francesa Amaury Sport, organizadora del Dakar, cuyos directivos –entre ellos Etienne Lavigne y David Eli- nos impusieron, con la anuencia de los funcionarios de turno, reglas coloniales y violatorias de derechos constitucionales».
El Dr. Alejandro Zeverín, abogado patrocinante de FUNAM, reiteró que «si bien lo ordenado por el Juez es para el ámbito de la provincia de Córdoba, resulta inmodificable para ésta y futuras ediciones del Dakar, y de aplicación analógica en las otras provincias».
Agregó que «si en las demás provincias afectadas por el Rally Dakar sus respectivos gobiernos no avisan con tiempo prudencial los recorridos de la competencia, ciudadanos e instituciones podrán acusar a los funcionarios de turismo y ambiente de violación de los deberes de funcionarios públicos. Dichos funcionarios serán –además- responsables solidarios en caso de accidentes con muertos y heridos, daños al ambiente y destrucción de bienes».
El Dr. Raúl Montenegro sostuvo que en Argentina «nos hace falta una herramienta definitiva que nos transforme en país maduro y soberano. No estamos en contra del deporte motor, sino de competencias-negocio como el Rally Dakar, una versión actual del circo romano que ningún país Europeo permitiría dentro de su territorio. Por eso promovemos desde FUNAM un proyecto de ley que prohíba las competencias de vehículos motor con recorridos secretos y que impliquen carreras o enlaces desarrollados a campo traviesa».
Recordó que en 2014 «Ecuador ya le dijo no al Dakar, con lo cual el proyecto del Dakar del Pacífico y su ingreso a Colombia cayeron estrepitosamente, todo ello gracias a los informes técnicos que solicitó el Ministerio de Turismo de Ecuador a colegas de Chile y Perú, y a FUNAM».
LA JUSTICIA FEDERAL SEGUIRÁ INVESTIGANDO A LOS FUNCIONARIOS PROVINCIALES Y NACIONALES, Y A LOS RESPONSABLES FRANCESES DE AMAURY SPORT, POR VIOLACIÓN A NORMAS VIGENTES.
Al finalizar el Rally Dakar 2013 FUNAM presentó en la Justicia Federal una denuncia penal contra funcionarios provinciales y nacionales, y contra la empresa organizadora francesa, Amaury Sports. «Esa causa continúa en el Juzgado Federal n° 1», indicó el Dr. Alejandro Zeverín, abogado patrocinante, «y Raúl Montenegro ha sido aceptado para actuar como querellante».
Para mayor información contactar a:
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Teléfono fijo: 03543-422236
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail: biologomontenegro@gmail.com
Abogado y Magíster Alejandro Zeverin
Teléfono celular: 0351-156 764 688
E-mail: estudiozeverin@yahoo.com.ar
Para obtener información sobre las acciones emprendidas por las comunidades indígenas de Salinas Grandes-Guayatayoc contactar a:
Abogado Rodrigo Solá
Teléfono celular: 0387–154 074 077
E-mail: rodrigosola@hotmail.com
Usted recibe este mensaje porque integra la lista de distribución de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM). Si desea ser borrado de la misma, responda este correo con la palabra «baja» en el asunto.
FUNAM
Fundación para la defensa del ambiente
Environment Defense Foundation
Casilla de Correo 83
Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina.
FUNAM es una ONG fundada en 1982.
Tiene status consultivo en ECOSOC (Naciones Unidas, Nueva York).
FUNAM es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1987).
La Redacción de piensaChile agradece el envío de esta información a:
Don Martin Almada, Premio Nobel Alternativo 2002 y Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ)
Artículos Relacionados
CECT exige el respeto de los derechos de detenido de Waikilaf Cadin Calfunao
por Comisión Ética Contra la Tortura (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Nueva Base del Comando Sur de EE.UU., en el Corazón de Suramérica
por Carlos A. Pereyra Mele (Paraguay)
18 años atrás 8 min lectura
Software israeli para que gobiernos espíen a periodistas y opositores
por Medios
4 años atrás 7 min lectura
Insólito: Colonia Dignidad, se querella en contra de sus víctimas
por Ruth Kries (Alemania)
10 años atrás 1 min lectura
Corrupción en Fuerzas Armadas: Cougar, caballos, dentistas nepotes y mutualidades
por Jorge Molina Araneda y Patricio Mery Bell (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Klaus Schnellenkamp: Yo sobreviví la Colonia Dignidad
por Martin Morgenstern (Alemania)
18 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
14 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
16 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Al diablo con el Dakar.