Acción Ecológica y el Colegio de Arqueólogos de Chile solicitan arraigo de dos pilotos del Dakar por daños arqueológicos
por Macarena Segovia (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
9 de enero de 2015
Desde el 2009, el Colegio de Arqueólogos decidió elaborar un extenso informe que solía acabar con una conclusión: la carrera es devastadora. «No lo podemos permitir», solía proclamar su vicepresidenta Paolo González en cada presentación, antes de acudir, con el documento en la mano, al Gobierno y a la Justicia, pero estos no reaccionan.
La organización Acción Ecológica y el Colegio de Arqueólogos de Chile solicitaron el arraigo del holandés Kees Koolen y el italiano Matteo Casuccio, dos pilotos del Dakar, que la noche del pasado jueves, cerca de las 21:30 horas fueron detenidos, luego de que se habrían perdido en la ruta de la quinta etapa, decidieron cruzar un área prohibida por el Dakar y acabaron dañando seriamente una excavación.
Cabe recordar que desde el 2009, el Colegio de Arqueólogos decidió elaborar un extenso informe que solía acabar con una conclusión: la carrera es devastadora. Pese a las precauciones de la organización, los pilotos destruyen en promedio el 50% de los entre 150 y 200 lugares protegidos que se situaban alrededor de la pista. “No lo podemos permitir”, solía proclamar su vicepresidenta Paolo González en cada presentación, antes de acudir, con el documento en la mano, al Gobierno y a la Justicia, según informó El Mundo.
Tras no recibir respuesta acordaron probar una nueva táctica, junto con el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Corporación Nacional Forestal de Chile y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena siguen la carrera a diario y si encuentran algún deportista en un lugar no permitido lo denuncia a la PDI, eso fue lo que ocurrió con el holandés Kees Koolen y el italiano Matteo Casuccio.
La solicitud realizada por Acción Ecológica y el Colegio de Arqueólogos de Chile, al Fiscal Regional, explica que sus organizaciones han trabajado desde “el inicio de la actividad denominada Dakar, para denunciar sus diversos impactos. Hemos interpuesto las denuncias penales y hemos recurrido a los tribunales vía recursos de protección para impedir que se siga dañando nuestro patrimonio arqueológico, como ya ha sido en diversas ocasiones certificado por el Consejo de Monumentos Nacionales. Por desgracia estos esfuerzos han sido aún infructuosos y en cada versión se sigue causando destrucción importante e irreversible de nuestra riqueza arqueológica”.
Además explica que “ante el daño causado por los pilotos Matteo Cassucio y Kees Koolen, de nacionalidad italiana y holandesa, respectivamente, a un importante sitio arqueológico como es una huella tropera en las proximidades de Antofagasta, nos dirigimos a usted con el objeto de que la Fiscalía a su cargo solicite en carácter de urgente a los tribunales la medida cautelar de arraigo de los mencionados pilotos, junto al organizador de la actividad, Gregory Murac, por la responsabilidad que le pudiera caber en los hechos”.
“Dado que está acreditada la comisión del delito contemplado en el artículo 38 de la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales y que está prevista la salida de estas personas del país este mismo fin de semana, la medida resulta esencial para asegurar su comparecencia ante los tribunales y que enfrenten la responsabilidad penal por sus hechos”, finaliza el documento.
*Fuente: El Mostrador
Le recomendamos leer tambien:
Dakar produce pérdidas patrimoniales irreversibles en el norte chileno
por EdiciónCero (Iquique, Chile)
Publicado el 30 octubre, 2011 , en Denuncia
La barbarie del Dakar
por Felipe Portales (Chile)
Publicado el 18 enero, 2014 , en Opinión
Colegio de Arqueólogos denuncia que Rally Dakar ha destruido geoglifos y Camino del Inca
por El Mensajero (Chile)
Publicado el 13 enero, 2014 , en Denuncia
No más Dakar
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
Publicado el 14 enero, 2014 , en Opinión
Artículos Relacionados
Extracto Informe Comisión Investigadora sobre Privatización de Empresas del Estado 1973-1990
por Alicia Gariazzo Gavilán (Chile)
15 años atrás 21 min lectura
Exclusiva: Caricom rechaza propuesta de Canadá y Guaidó para minar Petrocaribe
por MisionVerdad
6 años atrás 3 min lectura
El «secreto de Estado» que pesa sobre las bombas lacrimógenas
por Claudia Urquieta Chavarría (Amnistía Internacional, Chile)
17 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Durante estos últimos años, hemos dado una dura batalla contra la realización de este Rally presuntamente deportivo, pero en la realidad altamente destructivo de paisajes y elementos culturales. Se puede consultar al efecto, http://eco-antropologia.blogspot.com bajo la etiqueta Rally Dakar. En síntesis, este Rally ha sido pensado solo para competencia (y complacencia) de ricos (cada inscripción de participantes cuesta sobre 150 millones de pesos chilenos!) y para probar exquisitas máquinas último modelo antes de su salida al mercado internacional.
Esta pseudo-competencia «deportiva» encierra las siguientes fallas esenciales que la hacen totalmente incompatible con una protección seria y responsable del patrimonio natural y cultural de nuestra región de Tarapacá: a) parte de un supuesto, maliciosamente falseado, de que «en el desierto no hay nada», y, por tanto, se puede pisotear todo y transitar por cualquier parte. Arqueólogos, paleontólogos, geólogos, paleoecólogos y paleobotánicos saben perfectamente que el subsuelo de la pampa es una verdadera mina de hallazgos del pasado, por cierto totalmente ocultos hoy a la vista. Por tanto, una mera prospección superficial previa (como se suele solicitar), poco o nada puede detectar en superficie; b) en la pampa se ha hallado varias veces ejemplares de la fauna extinta del Terciario y Cuaternario, en ejemplares de extraordinario valor científico (especies nuevas para la ciencia); c) la Pampa del Tamarugal está surcada de numerosas antiguas sendas, repletas de historia, la que se manifiesta en los elementos culturales descartados o abandonados en ella. Así, podemos saber del desarrollo de la industria salitrera y la industria del bórax, de sus Oficinas hoy abandonadas y sus vías y circuitos de intercambio antiguos. Las rutas antiguas constituyen historia viva para el que sabe leer en ellas. Para nosotros los arqueólogos, son sitios portadores de cultura, es decir, son auténticos sitios arqueológicos. d) Una de sus antiguas y venerables vías, el Qhapaqñan o «Camino del Inca», cruza la Pampa, desde Quillagua al Norte bordeando el Salar de Llamara. Hemos constatado hace unos meses atrás cómo los vehículos pesados del Dakar (versión 20012 y 2013) siguieron matemáticamente, por espacio de más de 30 km esta misma vía incaica, situación delictiva que oportunamente advertimos, como equipo de estudio del Camino del Inca (Universidad Arturo Prat) al Consejo de Monumentos Nacionales el año 2014. No recibimos respuesta.
Nos preocupa la inacción y desidia de las autoridades tanto regionales como nacionales al respecto. Nos inquieta y alarma especialmente, al escuchar sus declaraciones, el constatar que nuestro argumentos científicos, repetidos una y otra vez, no parecen tener peso alguno para ellos, con lo cual están demostrando, por desgracia, una lamentable falta de cultura. Hasta un niño bien formado es capaz de entender nuestros temores y sobresaltos, al ver cómo se vulnera el paisaje del desierto y destroza sin piedad y se masacra su superficie, en la cual hubo vida hace miles de años o millones de años atrás, oculta hoy a nuestras miradas. Podríamos citar numerosos casos de hallazgos notabilísimos hechos en plena pampa, donde nada hay hoy a la vista salvo unas cuantas piedras. (Vea, para convencerse de ello, el último capítulo del Blog nuestro http://eco-antropologia, escrito ayer, en que se describe un descubrimiento casual en la pampa, hecho por nosotros hace 20 años atrás).
La Pampa no es un desierto absoluto carente de vida y actividad humana pasada: es un libro abierto para el que quiere y ha aprendido a leer en ella. Para ello, sin embargo, hay que ilustrarse profundamente e investigar. Y esa es, precisamente, la función del científico que da a conocer el peligro que entrañan estas competencias off-road ( es decir, «a campo traviesa») que nada respetan y todo lo pisotean y destruyen, tanto competidores como mirones, los que en miríadas acuden a ver el soberbio espectáculo de saltos y piruetas, haciendo mil huellas nuevas, huellas que, por desgracia, perdurarán por siglos.
Para nosotros – y así lo hemos escrito sin miedo en nuestro Blog -, el Dakar es un verdadero «huracán», altamente destructivo, cuyo único objetivo es satisfacer el insaciable apetito de poderosas del gremio automotriz y aplacar esa «hambre de pan y circo», tan propia de nuestra pobre humanidad aburrida y carente de estímulos superiores en el campo de la cultura.
Dr. Horacio Larrain Barros (M. A. Universidad Nacional Autónoma de México (1970) y Ph.D. en la State University of New York, 1984).
Antropólogo cultural y arqueólogo.
Investigador del «Camino del Inca»,
Decano (por edad) de los antropólogos y arqueólogos chileno (por si este título vale de algo).