Santiago al borde de un crimen ambiental. ¡Salvemos El Panul!
por Red por la defensa de la Precordillera (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Cuestión de sentido común.
Si usted saliera a la calle y le preguntara a alguien que va pasando, si está de acuerdo con destruir un bosque nativo para cambiarlo por casas, la respuesta más probable sería que no. Si usted además le dijera que es el último bosque dentro de la ciudad de Santiago, y que se encuentra en una de las comunas con menos metros cuadrados de área verde por habitante, la respuesta quizás sería más tajante. Todo esto, sin mencionar los recientes estudios que alertan sobre los riesgos de vivir ahí.
Se trata del bosque Panul, último remanente de vegetación nativa de la capital, y que tras una década de defensa por parte de los vecinos aun no encuentra una solución institucional. Ni el Estado ni el municipio han tomado cartas en el asunto, y hoy el bosque continúa bajo amenaza inmobiliaria. Por cierto, todos se han comprometido a protegerlo, desde ministros, parlamentarios e intendentes, pasando por alcaldes y concejales. Sin embargo, ninguno ha cumplido.

¿Dificultades legales o falta de voluntad política?
Los vecinos exigen al Estado que expropie el Fundo Panul (privatizado en dictadura) y genere un uso de suelo parque, junto a los demás paños aledaños. En total, son cerca de 1000 hectáreas que albergan una importante masa de vegetación nativa, donde 180 de éstas se encuentran dentro del área urbana.
Tanto el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, como el intendente de Santiago, Claudio Orrego, han señalado que no podría generarse un parque público en el sector, al estar en propiedad privada y dentro del límite urbano. Esto no es verdad, puesto que la propia ley faculta al Estado a expropiar para proteger el patrimonio ambiental y por razones de utilidad pública (ver art. 19, nº 24 de la Constitución, y art. 59 y siguientes de la Ley General de Urbanismo y Construcción).
Para ello, debe declararse el bosque como parque a través del Plan Regulador, comunal o metropolitano. Es decir, tanto el municipio como el intendente pueden intervenir para evitar la destrucción del Panul. ¿Qué ha pasado hasta ahora?
Alcalde Rodolfo Carter se descarta de su responsabilidad.
El municipio de la Florida se ha negado sistemáticamente a crear un parque en el Panul. La última propuesta de Plan Regulador del edil mantenía la propiedad privada, parcelaba el bosque y permitía invasivas construcciones (Concejo municipal rechazó propuesta de alcalde de la florida que permitía edificación en el panul). En la sesión del concejo municipal donde esta propuesta fue rechazada (a pesar de que el alcalde cuenta con mayoría), el edil señaló que, de generar un parque en el Panul, la ley le exigiría expropiar a valor de mercado, y el municipio no tendría supuestamente fondos para ello, por el alto valor que tendría el Fundo Panul. La comunidad sostiene que este “alto valor” es falso, y sospecha de las verdaderas intenciones del alcalde. (Ver nota de cuadro)
LA TAN ESQUIVA EXPROPIACIÓN.
Cuando se crea un parque a través del Plan Regulador (comunal o metropolitano), la ley faculta al Estado para expropiar este terreno. Este proceso no tiene un plazo establecido, por lo que existe un tiempo suficiente para recaudar el “valor de mercado” del predio, que en última instancia lo fijan los tribunales.
Es por esto que bastante se ha especulado con el precio del Panul, punto trascendental para lograr su expropiación. El Estado realizó una tasación totalmente alejada de la realidad, considerando el bosque con un uso de suelo urbano, situando su precio en 40.000 millones de pesos, en circunstancias de que la Red Precordillera ha estimado su valor en no más de 3.000 millones. Este punto es grave, y los resultados evidentes: el Estado renuncia a la expropiación, o dicho de otro modo, mantiene la propiedad privada en el Panul.
Desde la Red señalan que, para calcular el valor de mercado, se debe considerar que es una zona que no cuenta con ningún tipo de urbanización, y que está protegida por la ley de bosque nativo y el Decreto Supremo 82 (Ministerio de Agricultura), ambos cuerpos legales que prohíben la tala del bosque. Por otro lado, fue el propio Estado el que incorporó el Panul al área urbana, con posterioridad al remate del fundo, por lo que el Estado no puede indemnizar y hacer millones de veces más rico al propietario por un concepto que el mismo provocó, y que ahora busca enmendar. Por último, el proyecto inmobiliario es ilegal y fue rechazado después de 4 años de tramitación, y hoy existen estudios que señalan el grave peligro de vivir ahí. Todo esto, sin considerar que el Fundo Panul perteneció al Bacteriológico de la Universidad de Chile y fue “rematado” en dictadura (1979) por el valor de una citroneta de aquel entonces.
Hoy, el alcalde prepara un nuevo traje a la medida para la inmobiliaria, a través de un estudio de flora y fauna que no reconocerá la dimensión real del bosque. Este estudio, según reza la revista municipal “El Floridano”, “permitirá conocer los lugares que haya que conservar y proteger. En resumen, sabremos donde y en qué condiciones se encuentra el bosque esclerófilo”, lo que es contrario al estudio de riesgos que el propio municipio encargó hace algunos meses, y que señala que en todo el Fundo Panul existe bosque nativo. (Ver mapa biogeosistema, sección estudios de riesgos, portal web del municipio)
Las verdaderas razones del tercer congelamiento.
Al ver que se cerraban las puertas municipales de la protección del Panul, los vecinos solicitaron formalmente al gobierno de Michelle Bachelet la creación de un parque a través del Plan Regulador Metropolitano de Santiago.
Si bien en un principio el intendente Orrego se mostró proclive a expropiar, después de la inflada tasación cambió de parecer, y propuso una modificación que no generaría un parque, sino que sólo restringiría el uso de suelo urbano en una franja de 20 hectáreas (al borde de la cota 900).
Ésta fue la razón de que se iniciara el tercer congelamiento de los permisos de construcción en el sector, que rige hasta el 8 de febrero del 2015. Es decir, si no se protege el Panul, la empresa podrá presentar su proyecto inmobiliario a contar de ese día. Este congelamiento solo afectará las 180 hectáreas dentro del área urbana, y no toca Macul Alto o el sector norte de la precordillera floridana.
La Red Precordillera rechazó esta mezquina propuesta de la Intendencia, y hoy espera que el gobierno central o el municipio propongan una salida a la altura del conflicto: un parque público en el Panul para todo Santiago.
Mientras el Estado duerme, los vecinos avanzan hacia el parque comunitario.
Al pasar los años, la Red ha ido desarrollando una profunda crítica hacia el Estado y al manejo que éste realiza de los ecosistemas: la destrucción y disminución dramática de los bienes comunes como el agua, el cobre o los bosques; el alejamiento de las comunidades de la toma de decisiones; los desgravámenes y concesiones privadas de parques y reservas; un ordenamiento jurídico que privilegia el crecimiento y la inversión por sobre la vida de la naturaleza; la final desvinculación de las comunidades de su propio territorio y cultura.
¿Qué hacer cuando el Estado, que debería proteger la naturaleza y ser el garante de una efectiva participación ciudadana, hace todo lo contrario?
La Red propone la generación de un parque comunitario en el Panul, gestionado por los vecinos, bajo protección “oficial”. Hoy existe una gran comunidad que quiere participar activamente del territorio que la alberga, sobre todo porque el bosque Panul es parte de su cultura. Si él desapareciera, desaparecería un modo de vivir, de relacionarse con la montaña y con la naturaleza.
Para los que aman el Panul esto es una convicción y una responsabilidad. No es un slogan ni populismo barato. Después de casi 10 años de arduo trabajo, como un fruto inevitable de éste, las vecinas y vecinos quieren ser parte del presente y del futuro del bosque Panul.
El desenlace de este conflicto social estará por verse. Por ahora, el Panul aún respira.
*Fuente: Red por la defensa de la Precordillera, equipo comunicaciones. Diciembre, 2014.
Artículos Relacionados
Avellanas para Ferrero: veneno para Chile
por Sophia Boddenberg (Alemania)
6 años atrás 3 min lectura
Hay discrepancias acerca de la causa del cambio climático
por piensaChile
5 meses atrás 11 min lectura
Más de 130 expertos en derecho ambiental e internacional emplazan al Gobierno: Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú
por El Mostrador
7 años atrás 7 min lectura
Alemania: El gobierno federal prohíbe el glifosato a partir de finales de 2023
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
8 meses atrás 9 min lectura
A 16 años de su prohibición: Informe de revela preocupantes cifras sobre ineficiencia en remoción de asbesto
por Agencia Pueblo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»