Cuba envía 165 expertos a Sierra Leona para luchar contra el ébola
por Cubanito en Cuba
11 años atrás 4 min lectura
Cuba ha dado un gran golpe anunciando este viernes (12.09.2014) el despliegue de 165 médicos y enfermeras en Sierra Leona, el envío de personal de ayuda más masivo enviado por un Estado contra el brote de Ébola, que ya se ha cobrado más de 2.400 muertes en África.
Este es el envío de expertos en salud “más importante” realizado por un estado desde que estallara la epidemia a principios de este año, aseguró el director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, durante una conferencia de prensa en Ginebra. “La capacidad de Cuba para formar a médicos y enfermeras y la excepcional generosidad para ayudar a los países en el camino del progreso es reconocida en todo el mundo.”Desde la revolución de Castro, la ayuda en el sector de la salud ha sido uno de los instrumentos clave de la diplomacia cubana, especialmente en África.
Más de 50.000 médicos y personal de salud cubano trabajaron en cincuenta países de todo el mundo, indicó en marzo un funcionario cubano. Es una urgencia para Sierra Leona, al igual que en los otros dos países afectados, Liberia y Guinea: la epidemia de la fiebre hemorrágica, la peor desde la identificación del virus en 1976, progresa inexorablemente inquietando a todo el mundo.
La enfermedad ha matado a más de 2.400 personas en 4.784 casos, según el último informe de la OMS anunciado el viernes y que finalizó el 7 de septiembre. En Sierra Leona las víctimas ascienden a 524 muertos y hay más de 1.424 casos (confirmados, probables y sospechosos). Chan no ha confirmado si estas cifras incluyen Nigeria, el país más poblado del continente (8 muertos en la revisión anterior), o si implican sólo los tres países más afectados.
La iniciativa de Cuba
Para ayudar a Sierra Leona, Cuba va a “cooperar con una brigada de 165 empleados, que consta de 62 médicos y 103 enfermeras“, dijo el ministro de Salud de Cuba, Roberto Morales Ojeda, en Ginebra. También subrayó que los médicos cubanos estaban dispuestos a cooperar con sus homólogos estadounidenses. Estos especialistas, algunos de los cuales ya han llegado, se mantendrán en vigor durante seis meses.
“Todos han estado previamente involucrados en situaciones posteriores a los desastres naturales y epidemiológicos,” serán voluntarios que trabajaron en África , la ayuda cubana es espectacular, pero las necesidades siguen siendo graves. aseguró el ministro cubano.
“En los tres países más afectados, el número de “casos” está creciendo más rápido que la capacidad de gestionarlos”, advirtió el Director General de la OMS. No hay una sola cama disponible para el tratamiento de pacientes con ébola en Liberia y en los países más afectados. Y de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), unos 2.000 niños se quedaron sin padres en este país.
“Nos falta de todo (…) pero lo que más necesitamos es gente”, dijo Chan. Para el tratamiento de 70 a 80 pacientes, se necesitan alrededor de 200 personas, el 20% de los expatriados. La OMS estima que siguen desaparecidos en la región entre 500 y 600 profesionales de la salud extranjeros y unos 1.000 nacionales.
La organización cuenta con una lista de 500 expertos internacionales, pero no todos son enviados al mismo tiempo. Casi 200 están actualmente en el lugar. Por su parte, la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), en la primera línea en la lucha contra el Ébola tiene más de 200 expatriados internacionales en la región.
Los Estados Unidos tenían a principios de septiembre cerca de 100 personas en planta. China también ha enviado equipos médicos, y la Unión Africana el lunes se comprometió a desplegar un centenar de miembros de personal de ayuda.
El Reino Unido también se moviliza, y Francia, declaró el jueves que aumentaría su ayuda a Guinea. En este país donde la epidemia es multitudinaria “un nuevo plan de emergencia de salud se ha aceleró” y acaba de ser anunciado. El plan, que se extiende por más de dos meses, tiene como objetivo “reducir drásticamente” el riesgo de contaminación.
“Si queremos luchar esta guerra contra el Ébola, tenemos que tener los recursos para luchar contra la batalla”, insistió la señora Chan, haciendo hincapié en la necesidad de ayuda “para reforzar a la fuerza.”
( Tomado de http://www.elmundo.es/ )
Fuente: Cubanito en Cuba
Artículos Relacionados
Covid-19 en el Ecuador: qué pasa en Guayaquil y por qué
por Ahí les va
5 años atrás 1 min lectura
Investigadores de la U. de Chile generan nanoemulsión que previene la reaparición y metástasis del cáncer
por Francisca Javiera Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Nueve relaves mineros amenazan a damnificados tras temporal
por Semillas de Agua (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Mujica, con el pañuelo verde
por Página 12 (Argentina)
7 años atrás 1 min lectura
Denuncian que Perez Yoma y otros políticos roban agua
por El Clarín de Chile
10 años atrás 3 min lectura
Sistema de Salud: Cuba vs. EE.UU.
por Micke Moore (EE.UU.)
9 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana