Banco de los Brics: pieza de una nueva arquitectura financiera
por
11 años atrás 8 min lectura
Primera Parte
ALAI AMLATINA, 17/07/2014.- El 15 de julio del 2014 los cinco países del grupo BRICS anunciaron al final de la Sexta Cumbre realizada en Fortaleza, Brasil, la fundación de un banco de infraestructura de gran envergadura y un acuerdo contingente de reservas por 100,000 millones de dólares distribuido en cuentas de los cinco bancos centrales. Con una base de capital autorizado de 100,000 millones de USD dólares, y pagado de 10,000 millones, el Nuevo Banco de Desarrollo se prepara para emitir instrumentos en dólares y captar el dinero que necesita en el mercado internacional de capitales a tasas bajas. El objeto del banco, cuya sede será Shanghai, es financiar obras de gran envergadura primero en los mismos países BRICS, emitir garantías, y comprar acciones de empresas públicas.
Más allá de esto, esta nueva pieza de la arquitectura internacional es una expresión de la frustración por el ninguneo al que han sido sometidos en las IFIs por el G7. Dicen en el párrafo 18 de la declaración final de la Sexta Cumbre de los BRICS: “Permanecemos decepcionados y seriamente preocupados con la no puesta en marcha de las reformas del Fondo Monetario Internacional del 2010 que afectan negativamente la legitimidad del FMI, su credibilidad y eficacia. El proceso de reforma del FMI está basado en compromisos de alto nivel, que ya reforzaron los recursos del Fondo y también deben conducir a la modernización de su estructura de gobernanza para reflejar mejor el peso creciente de los países emergentes y en desarrollo en la economía mundial. El Fondo debe continuar siendo una institución a base de cuotas”. Actualmente el Fondo es un intermediario financiero bilateral, desdiciendo su principio.
La crítica del Banco Mundial es igual: “Este potencial (para eliminar la pobreza) sólo será realizado, sin embargo, si la institución y sus socios se mueven con eficacia hacia estructuras de gobernanza más democráticas, refuerzan la capacidad financiera del Banco y exploran modos innovadores de potenciar y compartir la financiación y conocimiento del desarrollo mientras siguen las orientaciones del cliente y reconocen las necesidades de desarrollo de cada país”. El banco debe de responder a la demanda de sus clientes y no a la inversa, como es actualmente. La creación del Banco de los BRICS, apunta a constituir un mecanismo de apoyo a la estrategia de desarrollo de los BRICS llamada “Towards a Long-Term Strategy for BRICS: Recommendations by the BTTC” del año 2013.
La gobernanza del banco tiene tres niveles. Los miembros fundadores están representados en la Junta de gobernadores por los ministros de finanzas de los cinco países. Se reúnen una o dos veces al año para recibir informes sobre el banco y sus progresos. No tienen ninguna capacidad ejecutiva. Luego viene la junta de directores, que representa a todos los accionistas. Esta junta aprueba los créditos mayores. En ningún caso el accionariado de los BRICS puede ser menor al 55% del total. Luego viene la junta ejecutiva que incluye un presidente y cuatro vicepresidentes y el comité de créditos. Cualquier país miembro del sistema de Naciones Unidas puede ser socio del banco como no sujeto de crédito. No hay evidencia que los stakeholders puedan ser socios aunque se discutió.
Hasta ahora el banco opera bajo ley estadounidense, con el dólar americano como la unidad de cuentas y medio de pago y se sujeta por lo tanto a las cortes de Nueva York. El fallo contra la Argentina del juez Griesa permite ver los problemas que esto trae y los cambios que se requieren adicionales a la creación de estas instituciones. Lo primero que salta a la vista es que el banco sería menos vulnerable si utiliza el modelo de bonos no denominados en dólares establecido por el Banco Mundial. Lo que hace frágiles los bonos denominados en dólares son la volatilidad cambiaria y la aplicación de la jurisprudencia estadounidense de manera extraterritorial, como en el fallo del caso argentino. Ante la falta de derecho financiero internacional y de un tribunal internacional de arbitraje para deuda soberana se usa Nueva York y sus leyes y precedentes.
Fortaleza, 17 de julio de 2014
Segunda Parte
URL de este artículo: http://alainet.org/active/7545
ALAI AMLATINA, 18/07/2014.- La intención política de las nuevas instituciones del BRICS queda plasmada en el artículo 5 de su declaración donde dicen que: “Las estructuras de gobernanza internacionales diseñadas dentro de una configuración de poder diferente tienen signos cada vez más evidentes de estar perdiendo legitimidad y eficacia, mientras arreglos transitorios y ad hoc se hacen cada vez más frecuentes, a costa del multilateralismo. Creemos que el BRICS es una fuerza importante para un cambio creciente y reforma de las instituciones actuales hacia una gobernanza más representativa y equitativa, capaz de generar un crecimiento global más inclusivo y promover un mundo más estable, pacífico y próspero”. Expresan una preocupación por el deterioro del multilateralismo, en general, y de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), en particular, que cada día son más bilaterales y cubren menos el papel del Tesoro de Estados Unidos. La preocupación por el deterioro del multilateralismo tiene que ver con su debilidad y con la creciente influencia de las corporaciones sobre la agenda de Naciones Unidas.
La declaración de la Sexta Cumbre tiene un contenido anti neoliberal fuerte y está a favor de un crecimiento donde el Estado cumple un papel importante. En el artículo 6 dicen: “Nuestro crecimiento económico y las políticas de inclusión social han ayudado a estabilizar la economía global, promover la creación de empleos, reducir la pobreza, y combatir la desigualdad, así contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este nuevo ciclo, además de su contribución en la promoción de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado, los BRICS seguirán jugando un papel significativo en la promoción del desarrollo social y en la contribución para definir la agenda internacional en este área, construyendo sobre su experiencia en la dirección de los desafíos de pobreza y desigualdad”. Esta es una afirmación conceptual que dice que la lógica del mercado libre y perfecto solo ha concentrado el ingreso y deteriorado las condiciones sociales, mientras las políticas de los BRICS han llevado a mejor y mayor crecimiento con igualdad. Se ponen en este sentido de ejemplos de un nuevo modo de comprender el desarrollo a contrapelo del modelo impuesto por las IFIs.
Lo importante de la declaración es que el BRICS reúne a las cinco economías emergentes más grandes en tamaño absoluto. La economía de China tiene el 2do PIB del mundo; India, el 3ro; Rusia, el 6to; Brasil, el 7mo; y Sudáfrica, la posición 26. Estados Unidos tiene el 1ro; Japón, el 4to; y Alemania, el 5to. En términos de ingreso per cápita, el ingreso mundial promedio es de 13,100 millones de dólares. De los cinco países hay uno por encima y cuatro por debajo de esta línea. Contados de mayor a menor en paridad del poder adquisitivo por habitante en el 2013, Rusia tiene 18,100 USD per cápita; Brasil, 12,100; Sudáfrica, 11,500; China, 9,800; India, 4,000. Es un subconjunto de países con ingresos por habitante dispares, pero todos con un nivel de reservas internacionales muy alto y con tasas de crecimiento muy altas en la década pasada.
Son también esencialmente los acreedores del mundo medidos en reservas internacionales: China, 3.8 billones de dólares; Rusia, 515,600; Brasil, 378,000 m de USD; India 295,000 millones; Sudáfrica, 48,400. Juntos detentan 5 billones de dólares de reservas, lo que como grupo los convierte en el primer grupo de acreedores del Tesoro del Estados Unidos con un tercio de la deuda de dicho país. Finalmente la población de estos cinco concentra alrededor de 3 billones de personas o 40% de la población mundial. China suma 1.3 billones de personas; India 1.2 billones de personas; Brasil, 202,000 millones de personas; Rusia, 142,470 millones de personas y Sudáfrica, 48,475 millones de personas. Estos son el gran mercado potencial del futuro.
Una característica de estas cinco economías es que todos los países tienen bancos de desarrollo de primer piso, es decir que prestan directamente a los clientes. A contrapelo de la tendencia de haber transformado los bancos de desarrollo en bancos de segundo, que entregan el dinero a los bancos comerciales para no distorsionar el mercado, en estos países no eliminaron los bancos de primer piso. Este es el caso del BNDES de Brasil, del China Development Bank, del Industrial Development Bank of India, el Development Bank of Southern Africa y el Banco Ruso de Desarrollo con sus componentes. Es decir los cinco gobiernos de los BRICS tienen bancos del Estado que activamente intervienen en el financiamiento de proyectos de desarrollo de distintos tamaños. Lo que esto implica es que los cinco tienen banqueros de desarrollo experimentados que pueden trabajar en el Nuevo Banco de Desarrollo trayendo su expertise. Este fue un tema muy complicado en el proceso de la creación del Banco del Sur porque se consideraba que había pocos banqueros en activo con experiencia en proyectos de desarrollo en la región suramericana. El haber hecho un banco para grandes proyectos de infraestructura dice algo sobre la percepción en estos países de lo que les falta por hacer para poder lograr mejores niveles de vida para la población en su conjunto y la más pobre en especial.
– El autor, Oscar Ugarteche, es economista peruano, es Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA), Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México – www.obela.org. Miembro del SNI/Conacyt y presidente de ALAI www.alainet.org
Artículos Relacionados
Alfombra roja en el país que usa a los migrantes para extorsionar a España y Europa
por José Bautista (España)
6 años atrás 6 min lectura
Codelco: Robo con premeditación y alevosía…
por Julián Alcayaga (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
La Ruta de la Seda envuelve a EEUU en América Latina
por Raúl Zibechi (Uruguay)
6 años atrás 6 min lectura
Crueldad de Trump: prepara campos de concentración para los migrantes
por David Brooks (México)
6 años atrás 5 min lectura
América Latina, 2019: La huelga de masas
por Héctor Mondragón (Colombia)
5 años atrás 11 min lectura
Brasil: la nueva potencia de la derecha mutante
por José Natanson
6 años atrás 10 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …