Asesinato de periodista por narcotraficantes impacta a Paraguay
por Javier Rodríguez Roque / Prensa Latina / Ciap-Felap
8 años atrás 2 min lectura
Asunción, 17 may (PL) El asesinato de un periodista en la ciudad de Pedro Juan Caballero, fronteriza con territorio brasileño, a manos de sicarios señalados al servicio del narcotráfico, impacta hoy a Paraguay.
La muerte por 12 balazos recibidos de Fausto Gabriel Alcaraz, 28 años, conductor del programa «De Frente a la Mañana» fue el segundo crimen de ese tipo ocurrido en dicha ciudad, capital del departamento de Amambay, a 536 kilómetros al noroeste de Asunción.
Hace algo más de un año, otro comentarista radial, Carlos Manuel Artaza, conocido por sus denuncias contra la corrupción y el narcotráfico, fue ultimado cuando conducía un auto rumbo a su residencia.
El caso es que Alcaraz ejercía su labor periodística desarrollando una campaña similar en la cual no faltaban las alusiones a las actividades de los traficantes de drogas y a la venalidad de dirigentes políticos de esta importante ciudad turística, pero también destacada por la violencia.
Una avenida internacional une a Pedro Juan Caballero con la brasileña Punta Porá con más de 200 mil personas residiendo entre las dos ciudades y señalamientos en los medios de difusión apuntan a que constituyen, además, un importante punto de ejercicio del contrabando de bienes y alimentos.
El Sindicato de Periodistas de Paraguay, ante el nuevo atentado, convocó a una concentración de sus afiliados a celebrarse hoy ante el ministerio del Interior, en esta capital, para expresar su protesta y reclamar una mayor presencia de los agentes de ese organismo en el área.
Toda la prensa publicó ampliamente los detalles conocidos de la muerte del periodista, la cual calificó como de encargo por parte de los narcos, sin dejar de señalar que existe impunidad en el tránsito por la ciudad de grupos armados, los cuales responden a distintos intereses políticos locales.
Por su parte, el senador Robert Acevedo, quien encabeza uno de los grupos políticos en pugna en la urbe, aseguró que el crimen fue encomendado por los grandes narcotraficantes y dijo que ellos forman grupos y cooperativas de la muerte para estas ejecuciones como un mensaje para la sociedad.
Los narcos deciden aquí quién va a vivir y quién va a morir y lo sucedido es un claro mensaje a la prensa y a la radio que mantienen una postura firme contra el narcotráfico, subrayó.
*Fuente: Prensa Latina
Artículos Relacionados
Alejandro Jorge Forero Alvarez, torturador, actual Jefe de Cardiología de la Clínica Indisa
por Compañeros de sus víctimas (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
La Guerra por el Agua ya está presente entre nosotros
por Luis Soto P. (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Colombia registra más de 38 mil personas desaparecidas sólo en los tres últimos años
por Telesur
12 años atrás 3 min lectura
Trabajadores de Agrosuper denunciaron presiones y humillaciones
por Cooperativa.cl (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
"Punto Final" denuncia censura del Museo de la Memoria
por Punto Final
7 años atrás 1 min lectura
Pérdidas y robos en CODELCO
por Julián Alcayaga Olivares (Chile)
9 años atrás 21 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
1 día atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
6 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.