Rusia y China firmarán un acuerdo histórico de suministro de gas
por Actualidad RT
8 años atrás 1 min lectura
12 may 2014
El presidente ruso, Vladímir Putin, viajará a la capital china la próxima semana. Se espera que en la visita se firme el acuerdo que garantizará el suministro a China de 38.000 millones de metros cúbicos anuales de gas durante 30 años.
El histórico acuerdo a largo plazo para el suministro de gas ruso a China estuvo preparándose durante 10 años y está listo en un 98%, según declaró Anatoli Yanovski, viceministro de Energía de Rusia. Yanovski añadió que ya solo faltan las firmas de los dos países.
«Esperamos que se terminen las negociaciones según lo programado», dijo el viceministro ruso citado por Reuters.
«Las conversaciones con respecto al desarrollo del Lejano Oriente y Siberia en términos de ventas de materias primas hacia el este, nunca se han celebrado antes. Sin embargo, ahora nuestro diálogo incluye temas como la minería y el transporte de hidrocarburos», dijo Yanovski.
A principios del 2013, el consejero delegado del gigante energético ruso Gazprom, Alexéi Míller, dijo que la cifra de 38.000 millones de metros cúbicos anuales podría ascender a 60.000 millones durante la vigencia del contrato.
El precio del gas ruso para China aún no se ha anunciado. Sin embargo, un artículo publicado el 10 de abril en el diario ruso ‘Vedomosti’ sugirió que las partes están negociando en el rango de 360 hasta 400 dólares por cada mil metros cúbicos.
China es el mayor socio comercial de Rusia fuera de la Unión Europea. Ambos países esperan que el comercio bilateral llegue a los 100.000 millones de dólares en el año 2015 y 200.000 millones para el 2020.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Aylwin agradece a Onofre Jarpa por su aporte en la transición a la democracia
por Medios
14 años atrás 5 min lectura
¡Los nuevos piratas, que asaltan y roban en puertos y aeropuertos!
por Ahí les va
2 años atrás 1 min lectura
"Estado Islámico fue creado por EE.UU. y sus aliados"
por HispanTV
7 años atrás 1 min lectura
Venezuela: Un «ataque terrorista» desde un helicóptero contra un ministerio y el TSJ
por Actualidad RT
5 años atrás 3 min lectura
Zelaya anuncia regreso, multitudinaria marcha en Tegucigalpa
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
13 años atrás 2 min lectura
Justicia suiza condena a cadena perpetua a represor guatemalteco
por Sergio Ferrari (Ginebra, Suiza)
8 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
SE ESTÁ LOGRANDO ‘UNA ALIANZA ECONÓMICA INÉDITA ENTRE CHINA Y RUSIA’, QUE ES LA ‘BASE ESTRUCTURAL SOBRE LA CUAL EDIFICAR UNA ALIANZA POLÍTICA Y MILITAR SUSTENTABLE’, CAPAZ DE ENFRENTAR EL PODERÍO DE EE.UU A NIVEL MUNDIAL. EL AUTOR DE ESTE ‘VERDADERO MILAGRO’ HA SIDO ‘LA AGRESIVIDAD CON QUE EL IMPERIO NORTEAMERICANO ACTÚA EN SUS RELACIONES INTERNACIONALES’. DESDE LA DÉCADA DE LOS SETENTA, LA POLÍTICA EXTERIOR DE U.S.A. BUSCÓ ‘TENAZMENTE’ MANTENER LAS DIVISIONES ENTRE LA URSS Y LA REPÚBLICA POPULAR CHINA. ESO SE MANTUVO HASTA ‘LA DESAPARICIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA EN LOS NOVENTA’ Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO ‘MAPA INTERNACIONAL’ QUE LA CIA UTILIZÓ PARA LOGRAR ‘EL ANSIADO DESMANTELAMIENTO DEL PODERÍO SOVIÉTICO’. A INICIOS DEL SIGLO XXI, LA FEDERACIÓN RUSA ‘YA HABÍA PERDIDO PROTAGONISMO EN LA ESTRUCTURA DE PODER MUNDIAL’ Y CHINA SE ALZABA COMO ‘LA POTENCIA ECONÓMICA CAPAZ DE AMENAZAR EL PRIMER LUGAR DE EE.UU EN ESE ÁMBITO’, PERO SIN BUSCAR AÚN ALIANZA CON LOS RUSOS. LA NOVEDAD EN ESTA DÉCADA ES QUE ‘LA ALIANZA ASIÁTICA ENTRE CHINA Y RUSIA’ SE VA A CONSTITUIR EN ‘EL ENEMIGO PRINCIPAL DE LOS EE.UU A NIVEL MUNDIAL’…
Una alianza entre China y Rusia es la última esperanza que le queda al mundo, para dejar de sufrir el terrorismo yanqui. Estas dos naciones se pueden complementar económicamente, sin los problemas que les supone comerciar con los países occidentales, que amenazan siempre con sanciones económicas para ocultar sus retrasos en los pagos.
Hasta aquí lo económico, ahora voy a entrar en el terreno bélico, porque hace pocos días he leído en » teleSUR «, que China y Rusia van a practicar próximamente, maniobras militares conjuntas en el Mar de China.
Japón no es la Ucrania asiática, pero podría llegar a sufrir algo parecido. Su actual gobierno, envalentonado por el apoyo yanqui, se está dedicando a aumentar su potencial bélico, al mismo tiempo que lanza discursos agresivos contra sus vecinos. De alguna forma van a provocar algún conflicto en el que, lo mismo que en Ucrania, a los terroristas yanquis les salga el tiro por la culata.
La nación japonesa no se va a dividir por ello como pasó en Ucrania, pero podría perder algunas islas de su archipiélago, lo mismo que Ucrania perdió la península de Crimea.