“El vals de los inútiles”: Imágenes de la civilidad
por Antonella Estévez (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Viernes 9 de mayo 2014
La revolución pinguina y los movimientos que le han sucedido han sido clave para la historia social y política del Chile de hoy. Desde hace algunos años, la idea fundamental de que la educación no puede ser un negocio se instaló como parte del sentido común de casi todos los chilenos y obligó a la clase política a, por lo menos, modificar sus discursos al respecto. El mérito de esta transformación es de los estudiantes que se organizaron y comenzaron a visibilizar lo impresentable de aquello a lo que, tristemente, estábamos tan acostumbrados.
“El vals de los inútiles” nos acerca a las movilizaciones tomando como eje central la actividad “1800 horas por la educación pública” en la que ciudadanos de todas las edades se relevaron unos a otros para cumplir con esa cantidad de tiempo corriendo alrededor de la Moneda, como gesto de presión para que los gobernantes reaccionaran ante las demandas de la educación. La elección de este evento es particularmente relevante ya que grafica como las preocupaciones que lo motivan van más allá de los estudiantes, involucrando a personas de distintas edades y procedencias, entre ellas los dos personajes principales de esta película.
Desde el inicio del filme la cámara construye la narración intercalando las potentes imágenes de las movilizaciones con planos más pequeños en donde se muestra la cotidianeidad de un estudiante del Instituto Nacional y de un hombre mayor, profesor de tenis. Las escenas van, muchas veces acompañadas de audios de noticieros televisivos y radiales que informan del avance del movimiento estudiantil y permiten que el espectador pueda poner en contexto estas imágenes. Así, la película va construyendo un relato sobre cómo los estudiantes van tomando las decisiones de salir a las calles, tomarse los colegios, negociar o no, y finalmente bajar las tomas.
Lo más destacable del filme es la calidad de su registro. Se celebra la destreza del director Edison Cajas – egresado de la carrera Cine y Televisión de la Universidad de Chile- y su equipo para lograr filmar la contingencia con una precisión y una belleza en la composición realmente admirable. Con ese material es entendible el que la película haya logrado interés en co productores internacionales que apoyaron su desarrollo.
La dificultad del filme aparece al querer ir más allá de las marchas y las tomas. La película escoge dos personajes para llevar el relato a la cotidianeidad del movimiento, pero no logra presentarlos de una manera que de verdad implique al espectador. La decisión de no vincular a estos personajes sino hasta el final, y muy lateralmente, dificulta pasar de una mirada distante a verdaderamente emocionarse con lo que uno está viendo. Así la sensación final no logra ser todo lo conmovedora que podría haber sido ante un material de este nivel y trascendencia.
“El vals de los inútiles” resulta un documento valioso para acercarnos a un momento brillante en la historia de los movimientos sociales, las imágenes que nos presentan permiten ver privilegiadamente cómo nuestra sociedad se ha ido transformando en los últimos años. Su debilidad es no ser capaz de pasar desde el registro de esas poderosas imágenes públicas a expresar la relevancia que, privadamente, este movimiento significa para todos los chilenos.
Claves: antonella estevez, cine, documental, movimiento estudiantil
Artículos Relacionados
"Bachelet debería expropiar la Fundación Neruda"
por Algarrobo al día (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Uruguay, 8 de diciembre: ¡Se viene el Congreso del Frente Amplio!
por piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
Juez Mario Carroza investiga los supuestos Consejos de Guerra en Pisagua
por Edición Cero
12 años atrás 8 min lectura
Patricio Guzmán cuenta qué hay detrás de «Nostalgia de la Luz»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Agustín Edwards Eastman: Un obituario desclasificado
por Edited by Peter Kornbluh (EE.UU.)
8 años atrás 21 min lectura
Karoline Mayer: «Si quieres evangelizar en la pobreza, tienes que vivir dentro de ella»
por José Manuel Vidal (Chile)
9 años atrás 24 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
14 horas atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
1 día atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
14 horas atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
1 día atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.