México: La guerra que más le interesa a Peña Nieto
por Víctor M. Quintana S. (Chihuaha, México)
11 años atrás 4 min lectura
ALAI AMLATINA, 09/05/2014.- El gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) declaró su guerra al narcotráfico, que aún no termina y le ha costado al país más de 100 mil muertos. Su sucesor, Enrique Peña Nieto la ha proseguido sin modificarla, pero la guerra que a él de veras le interesa no es esa. Es la ofensiva múltiple que ha desatado por los beneficios de unos cuantos y en contra de los derechos de todos.
Comenzando por la prolongación de la batalla calderoniana, es evidente que la violencia homicida repunta en varias partes del país. En Tamaulipas –estado “que se está pudriendo” según un lector de La Jornada- ya van varias semanas de masacres y de bloqueos. En Morelos, la oleada de violencia criminal acaba de asesinar al coordinador de Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y a su esposa. En el Estado de México, en Michoacán, en Jalisco, en Guerrero, en Chihuahua, los cárteles se reacomodan, disputan nuevos espacios, construyen nuevas alianzas perversas, demostrando que la estrategia federal en sus diversas formas, operativos, coordinaciones, etc. etc. no los ha tocado en su línea de flotación. Pero, insistimos, esa no es la principal guerra de Peña Nieto.
El interés de Peña y su grupo de aliados es fortalecer e incrementar el poder del dinero en todos los ámbitos. Hacer que en materia de infraestructura, energética, de telecomunicaciones, turística, salarial, prevalezca el beneficio de los detentadores de dicho poder sobre los derechos de las mayorías.
Se criminaliza, se priva de la libertad a quienes luchan por defender los derechos humanos y los territorios. Se agrede formal e informalmente a las comunidades y universitarios que luchan contra el gasoducto que afectará los estados de Morelos, Tlaxcala y Puebla. Se combate a las policías comunitarias de Guerrero que se defienden de la invasión y devastación por parte de las empresas mineras canadienses.
También es blanco de ataque sistemático todo lo que huela a patrimonio de la Nación. El interés trasnacional se vale del legislativo PRI, PAN y aliados para imponer su ley y agrandar el agujero que hizo la reforma constitucional para meter por ahí a las empresas mineras, gaseras. No contentos con eso, arremeten contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), para irlas matando por inanición.
En materia de telecomunicaciones las leyes secundarias presagian ya el beneficio del oligopolio televisivo, Televisa y TV Azteca, contra los derechos de las audiencias, de los públicos, de las comunidades.
Hay una ofensiva despiadada contra las decenas de miles de migrantes centroamericanos, los vejan, los encarcelan. En 13 meses han deportado 74 mil de ellos. Pero hay total silencio y sumisión ante los mil cien compatriotas nuestros deportados cada día de los Estados Unidos en similares condiciones.
La economía de las familias recibe también una continua andanada de ataques. Todo el mundo lo ve, menos quienes ejercen elaboran e imponen las políticas económicas. El salario sigue en su peor nivel en 28 años; la OCDE señala que el 18.5 de los trabajadores mexicanos no puede subsistir con su salario, el más alto porcentaje de esa organización y que en México es necesario trabajar trece días para comprar una magra canasta básica de satisfactores. La Asociación Nacional de Tiendas Departamentales, se queja del derrumbe de las ventas en los supermercados. Las expectativas de crecimiento se reducen día a día, comenzaron el año cercanas al 4% y ahora apenas alcanzan el 3.4. Pero no se quiere mencionar siquiera un aumento salarial emergente y se impone continuar con el golpe mensual de los gasolinazos hasta el 2019. Peor y más burda que la predicación de quienes prometían el cielo a cambio del sufrimiento y el sometimiento en la tierra, resulta la letanía peñanietista de “sufran ahora” para merecer el beneficio de las reformas estructurales que cada vez se ve más pequeño y lejano.
Cae el consumo interno, repunta la inseguridad para las personas. Eso no importa mientras no se ponga en peligro la seguridad de las ganancias.
En toda guerra los más poderosos luchan por imponer sus leyes, sus tratados. En esta, cuya cabeza visible es Peña Nieto, no se trata de imponer reformas constitucionales ni mucho menos leyes secundarias. Lo que buscan ante todo es establecer a sangre y fuego la ley primaria, la ley única del beneficio para el dinero.
Por desgracia esta guerra no es metafórica. Su cauda de destrucción es más que real: comunidades desarticuladas, medio ambiente devastado, recursos naturales saqueados, empleos perdidos, salarios mermados, prisioneros, muertos, exiliados.
Contra esta guerra globalizada del beneficio contra los derechos jurídicos, señala Alain Touraine, sólo podemos oponer el principio moral que los funda más allá de toda ideología. Es en torno a esos principios que debe cimentarse nuestra resistencia.
-El autor, Víctor M. Quintana S., es asesor del Frente Democrático Campesino de Chihuahua e investigador/profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
‘La construcción de redes es la vía del futuro’
por Marcelo Colussi (Argenpress)
17 años atrás 9 min lectura
El mejor tema de la próxima campaña electoral
por Sergio Fernández Figueroa (Chile)
8 años atrás 22 min lectura
Las mentiras, los privilegios inaceptables y los desfalcos del Ejército y Carabineros de Chile a partir de la dictadura
por Miguel Lawner (Chile)
6 años atrás 21 min lectura
El voto electrónico simbólico perjudica gravemente la causa del voto chileno desde el exterior
por Germán Westphal (EE.UU.)
11 años atrás 2 min lectura
La decadencia de una monarquía de derecho divino
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.