13 de marzo al 7 de mayo de 1954, Batalla de Dien Bien Phu: victoria histórica vietnamita
por Juventud Rebelde (Cuba)
11 años atrás 4 min lectura
¿Sabía usted que hay un solo general sobre la tierra que ha derrotado a tres poderosos ejércitos de potencias mundiales?
Las respuestas a esta interrogante puede encontrarla en el volumen Guerra del Pueblo. Ejército del Pueblo, del general Vo Nguyen Giap, publicado por la editorial Ciencias Sociales y presentado en la reciente Feria del Libro. Este representa para su autor un saludo de victoria al pueblo de Cuba, a propósito de cumplirse el aniversario 55 de esa campaña bélica (13 de marzo al 7 de mayo de 1954).
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón consideró oportuna la ocupación de Indochina* al entrar los alemanes a Francia y que el ejército francés capitulara vergonzosamente ante los fascistas japoneses. Para diciembre de 1944 se había creado el Destacamento de Propaganda del Ejército de Liberación de Vietnam, que sería dirigido por Giap, y con armas arrebatadas al invasor se multiplicaron los grupos guerrilleros y las zonas liberadas.
El ejército vietnamita, con el apoyo mayoritario del pueblo, inició la insurrección general contra la oligarquía feudal japonesa, que culminó con el triunfo de la Revolución de agosto de 1945 y la toma de Hanoi, luego de ocupar las principales ciudades del país, lo que dio surgimiento a la República Democrática de Vietnam.
Proclamada la independencia, los colonialistas franceses, con apoyo de Inglaterra primero y de Estados Unidos más tarde, se lanzaron a la reconquista de Saigón, en la parte sur del país.
Al finalizar la Guerra de Corea (25 de junio de 1950 al 27 de julio de 1953) y firmarse el armisticio entre sus contendientes, Francia, con el apoyo de Estados Unidos, incrementó su presencia militar en Indochina. Si en 1950 Washington cubría solo el 15 por ciento de los gastos de guerra en la región, alcanzó el 80 por ciento en 1954, básicamente con material bélico.
Luego de este necesario recuento estamos a las puertas de Dien Bien Phu, importante nudo de carreteras a unos cien kilómetros al oeste de Hanoi, valle rodeado de picos montañosos.
Cuando visité ese lugar en 1984, a propuesta de Vo Nguyen Giap, como colofón de una entrevista que le hiciera por el trigésimo aniversario de esa histórica batalla, aún las trincheras, fortines, blindados y cañones parecían humeantes y con vida.
El lugar había sido considerado como una fortaleza inexpugnable. El presidente norteamericano Richard Nixon la consideró imbatible. El valle, de 18 kilómetros de largo, disponía de tres grupos de artillería incluidos cañones de 180 milímetros, una compañía de tanques, 200 camiones artillados, un batallón de ingenieros, una escuadrilla de 12 aviones y más de 16 200 hombres, en su mayoría fuerzas élite.
Fueron 55 días de férreos combates, donde la inteligencia superó el poder de las armas. La prepotencia impidió a los franceses ver que a pesar de su sofisticada artillería, los cañones vietnamitas de 57 milímetros, trasladados a través de decenas de kilómetros y ubicados en cavernas, al disparar desde la altura, aniquilaron las fortificaciones y trincheras enemigas.
Los disparos caían sobre Dien Bien Phu en suma geométrica, lo que provocó el suicidio del jefe de la artillería francesa, coronel Valentín Pirot, mientras trincheras envolventes acercaban cada vez más a la tropa vietnamita a las posiciones enemigas, que fueron tomadas una a una en combates cuerpo a cuerpo, hasta el asalto final el 7 de mayo de 1954.
El mayor general De Castries y su estado mayor se rindieron incondicionalmente, junto a más de 1 740 oficiales y suboficiales, mientras 16 200 soldados fueron aniquilados o hechos prisioneros.
Francia se vio obligada a la firma de los acuerdos de Ginebra del 21 de julio de 1954, que debían establecer la paz en Indochina y la integridad territorial de Vietnam, Laos y Cambodia. Pero el territorio vietnamita quedó dividido en el paralelo 17, y franceses y norteamericanos establecieron un régimen títere, creando condiciones para atacar.
La guerra de Estados Unidos de 1954-75, obligó a Washington a desplegar más de medio millón de soldados norteamericanos en el sudeste asiático, junto a 70 000 efectivos de otros países que se sumaron a la agresión.
La histórica campaña Ho Chi Minh, que culminó con la humillante huida de los agresores estadounidenses el 30 de abril de 1975, con la toma de Saigón, motiva que el longevo general Vo Nguyen Giap muestre aún una eterna sonrisa de victoria.
*Península del sudeste asiático, situada entre la India y China, actualmente formada por Camboya, Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia.
*Fuente: Juventud Rebelde
Artículos Relacionados
Lucha de visiones de desarrollo en el sur de Chile
por Marcel Claude (Oceana - Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Patricio Navia se burla de esposa de Guillier y le recuerdan que padece grave enfermedad
por El Dínamo
7 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.