13 de marzo al 7 de mayo de 1954, Batalla de Dien Bien Phu: victoria histórica vietnamita
por Juventud Rebelde (Cuba)
11 años atrás 4 min lectura
¿Sabía usted que hay un solo general sobre la tierra que ha derrotado a tres poderosos ejércitos de potencias mundiales?
Las respuestas a esta interrogante puede encontrarla en el volumen Guerra del Pueblo. Ejército del Pueblo, del general Vo Nguyen Giap, publicado por la editorial Ciencias Sociales y presentado en la reciente Feria del Libro. Este representa para su autor un saludo de victoria al pueblo de Cuba, a propósito de cumplirse el aniversario 55 de esa campaña bélica (13 de marzo al 7 de mayo de 1954).
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón consideró oportuna la ocupación de Indochina* al entrar los alemanes a Francia y que el ejército francés capitulara vergonzosamente ante los fascistas japoneses. Para diciembre de 1944 se había creado el Destacamento de Propaganda del Ejército de Liberación de Vietnam, que sería dirigido por Giap, y con armas arrebatadas al invasor se multiplicaron los grupos guerrilleros y las zonas liberadas.
El ejército vietnamita, con el apoyo mayoritario del pueblo, inició la insurrección general contra la oligarquía feudal japonesa, que culminó con el triunfo de la Revolución de agosto de 1945 y la toma de Hanoi, luego de ocupar las principales ciudades del país, lo que dio surgimiento a la República Democrática de Vietnam.
Proclamada la independencia, los colonialistas franceses, con apoyo de Inglaterra primero y de Estados Unidos más tarde, se lanzaron a la reconquista de Saigón, en la parte sur del país.
Al finalizar la Guerra de Corea (25 de junio de 1950 al 27 de julio de 1953) y firmarse el armisticio entre sus contendientes, Francia, con el apoyo de Estados Unidos, incrementó su presencia militar en Indochina. Si en 1950 Washington cubría solo el 15 por ciento de los gastos de guerra en la región, alcanzó el 80 por ciento en 1954, básicamente con material bélico.
Luego de este necesario recuento estamos a las puertas de Dien Bien Phu, importante nudo de carreteras a unos cien kilómetros al oeste de Hanoi, valle rodeado de picos montañosos.
Cuando visité ese lugar en 1984, a propuesta de Vo Nguyen Giap, como colofón de una entrevista que le hiciera por el trigésimo aniversario de esa histórica batalla, aún las trincheras, fortines, blindados y cañones parecían humeantes y con vida.
El lugar había sido considerado como una fortaleza inexpugnable. El presidente norteamericano Richard Nixon la consideró imbatible. El valle, de 18 kilómetros de largo, disponía de tres grupos de artillería incluidos cañones de 180 milímetros, una compañía de tanques, 200 camiones artillados, un batallón de ingenieros, una escuadrilla de 12 aviones y más de 16 200 hombres, en su mayoría fuerzas élite.
Fueron 55 días de férreos combates, donde la inteligencia superó el poder de las armas. La prepotencia impidió a los franceses ver que a pesar de su sofisticada artillería, los cañones vietnamitas de 57 milímetros, trasladados a través de decenas de kilómetros y ubicados en cavernas, al disparar desde la altura, aniquilaron las fortificaciones y trincheras enemigas.
Los disparos caían sobre Dien Bien Phu en suma geométrica, lo que provocó el suicidio del jefe de la artillería francesa, coronel Valentín Pirot, mientras trincheras envolventes acercaban cada vez más a la tropa vietnamita a las posiciones enemigas, que fueron tomadas una a una en combates cuerpo a cuerpo, hasta el asalto final el 7 de mayo de 1954.
El mayor general De Castries y su estado mayor se rindieron incondicionalmente, junto a más de 1 740 oficiales y suboficiales, mientras 16 200 soldados fueron aniquilados o hechos prisioneros.
Francia se vio obligada a la firma de los acuerdos de Ginebra del 21 de julio de 1954, que debían establecer la paz en Indochina y la integridad territorial de Vietnam, Laos y Cambodia. Pero el territorio vietnamita quedó dividido en el paralelo 17, y franceses y norteamericanos establecieron un régimen títere, creando condiciones para atacar.
La guerra de Estados Unidos de 1954-75, obligó a Washington a desplegar más de medio millón de soldados norteamericanos en el sudeste asiático, junto a 70 000 efectivos de otros países que se sumaron a la agresión.
La histórica campaña Ho Chi Minh, que culminó con la humillante huida de los agresores estadounidenses el 30 de abril de 1975, con la toma de Saigón, motiva que el longevo general Vo Nguyen Giap muestre aún una eterna sonrisa de victoria.
*Península del sudeste asiático, situada entre la India y China, actualmente formada por Camboya, Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia.
*Fuente: Juventud Rebelde
Artículos Relacionados
A 35 años del asesinato de Orlando Letelier aún no hay sentencia definitiva en el “Caso Berríos”
por Ernesto Carmona Ulloa (Chile)
14 años atrás 27 min lectura
La iglesia católica: ramera de los dueños de Chile
por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
7 años atrás 5 min lectura
“Cuba está aquí porque luchó por más de 60 años”
por Silvio Rodríguez (Cuba)
10 años atrás 3 min lectura
Pendejadas y libertad de prensa
por Roberto Manríquez (El Gran Valparaíso)
18 años atrás 4 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana