Izquierda extraparlamentaria converge en documento por Asamblea Constituyente
por Claudio Medrano (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Sábado 3 de mayo 2014
La idea es evitar que se repita un escenario como el que se vivió en las últimas elecciones presidenciales, donde la izquierda, al margen de la Nueva Mayoría, presentó cuatro candidaturas, todas ellas con programas de gobierno muy similares.
Con esta motivación en mente, se concretó el pasado 24 de abril, una reunión que convocó a diversas figuras de la izquierda extraparlamentaria, quienes acordaron firmar un documento de doce puntos, que será la base de un trabajo en conjunto que se acordó para el futuro.
Los participantes se comprometieron a “sumar esfuerzos” para “profundizar” las líneas de acción que “por largos años, han fundamentado la existencia del movimiento popular y democrático”.
Tomás Hirsch, ex candidato presidencial y ex presidente del Partido Humanista y uno de los impulsores de la convocatoria, se refiere a los motivos que existen detrás de este documento.
“Constatamos que cada uno estaba remando por su lado, la última elección presidencial había sido un claro reflejo de la fragmentación de la izquierda política social y convencidos de la importancia de dar una señal de unidad es que comenzamos este diálogo, pero sin comprometer a las estructuras políticas y sociales, que siempre es un proceso más lento, sino que nos fuimos reuniendo, conversando y constatamos bastante rápido que teníamos gran coincidencia respecto de cuáles son los temas fundamentales y las aspiraciones fundamentales para nuestro país”, indicó Hirsch.
El ex candidato presidencial, Jorge Arrate, por su parte, explica que “entre los firmantes existe una percepción que de uno u otro modo el patrimonio programático del movimiento popular estaba invisibilizado. Para que las cosas tengan sentido uno tiene que tener un horizonte y eso es este documento”.
En tanto, el ex vicepresidente de la FECH, Francisco Figueroa, sostuvo que “No va a haber una transformación de la realidad chilena si es que esos doce puntos no se concretizan. Porque hoy se hace mucha política por deporte, con poco sentido más allá de su propio juego, cada día más autista. Estos puntos intentan resituar la discusión del para qué y así ayudar a construir un norte mínimo”.
Algo en lo que concuerda Tomás Hirsch, al referirse a los objetivos de estos doce puntos: “Hacia lograr que Chile sea una verdadera democracia, pero en todo sentido. En los sentidos político, económico, social, en el sentido de inclusión de sus diversidades étnicas, reconociéndolo como un país plurietnico y pluricultural, avanzando decididamente hacia una integración latinoamericana, contribuyendo con Bolivia para que tenga una salida soberana al océano Pacífico. Son todos puntos que permiten profundizar la democracia”.
Dentro de los puntos propuestos en los doce puntos destacan, la creación de una Asamblea Constituyente como único medio para reemplazar la actual Constitución heredada de Augusto Pinochet, construir un Estado plurinacional, descentralización, modelo económico social y participativo, entre otros, que abarcan ámbitos como la educación, pensiones y salud.
Respecto del trabajo que se realizará por parte del grupo destaca una serie de seminarios para explicar los puntos tratados en el documento, sobre una eventual candidatura presidencial que pueda surgir para las elecciones presidenciales de 2017, los firmantes recalcaron que no fue un tema que se haya tratado en la reunión, aunque a modo personal algunos sostienen que sería una buena iniciativa que algo así sucediera.
DOCE PUNTOS
Los firmantes de este documento tenemos trayectorias diversas pero convergentes en materias esenciales. Compartimos la voluntad de construir un Chile más justo, libre e igualitario y el convencimiento de que tal aspiración no se realizará bajo el agotado modelo político actual.
En este acto nos comprometemos a sumar esfuerzos para profundizar las líneas de acción que, por largos años, han fundamentado la existencia del movimiento popular y democrático, y proyectarlas a futuro sin dogmatismo ni nostalgia, de una forma que permita enfrentar los desafíos contemporáneos.
Esos postulados son un valioso patrimonio colectivo que constituye un marco de referencia indispensable para proyectos inmediatos o de corto plazo. Deseamos evitar que la indolencia o el conformismo impongan límites al horizonte transformador que fue trazado durante muchos años de lucha.
Quienes suscribimos los puntos fundamentales que a continuación se enumeran, base de nuestro acuerdo, procuraremos impulsar estas visiones compartidas mediante el ejercicio de nuestros derechos democráticos y nuestra acción concertada.
- El soberano es el pueblo y la Asamblea Constituyente, democráticamente electa y aprobada por plebiscito ciudadano, es el mecanismo necesario e irrenunciable para elaborar una Nueva Constitución.
- Chile debe reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios y construir un Estado plurinacional integral que defienda sus derechos como tales.
- La regionalización y descentralización son fundamentales para un desarrollo equilibrado con recursos financieros y grados de autonomía para las regiones.
- El país requiere un modelo económico y social participativo, con un Estado protagónico y no subsidiario, que impulse una creciente igualdad económico-social, una cultura solidaria y el respeto por el medio ambiente natural.
- La legislación laboral debe reconocer la dignidad del trabajo, el rol de los sindicatos, el derecho a huelga efectivo y el de todos los trabajadores a negociar colectivamente a través de sus organizaciones sindicales.
- Un nuevo régimen para los recursos naturales debe garantizar la sustentabilidad, hacer del agua un bien colectivo y, en el caso del cobre y otras riquezas, permitir la justa recuperación para el país de las ganancias que generan.
- Chile requiere sistemas públicos, gratuitos y de alcance nacional de educación y salud, en tanto derechos universales, y un sistema de pensiones de fundamento solidario.
- La política cultural debe ligar la creación y la cultura a la formación de ciudadanos instruidos y sensibles, superar las discriminaciones, y garantizar medios de comunicación plurales, que aseguren la manifestación de los múltiples imaginarios que conforman nuestra identidad, y el acceso de todos a estas creaciones.
- El Estado y los ciudadanos deben hacer realidad la igualdad social y cultural de la mujer y garantizar efectivamente sus derechos.
- La igualdad de derechos como principio supone que, cualquiera sea la opción y condición sexual de cada persona, todas pueden constituir una familia reconocida por la ley.
- El fomento de la integración con América Latina, el desarme regional progresivo y la disposición de Chile a considerar la reivindicación de Bolivia por una salida soberana al Pacífico, son lineamientos necesarios para una política internacional latinoamericanista.
- Verdad, justicia y reparación en materia de derechos humanos reconocidos internacionalmente y la necesaria anulación de la ley de amnistía de 1978, junto a una efectiva igualdad ante la ley, darán a Chile una ética para la convivencia.
Firman, por orden alfabético de sus nombres:
ALFREDO CASTRO, actor, fundador de la compañía de teatro La Memoria.
ÁLVARO RAMIS, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (1998), Presidente de la Asociación chilena de ONGs Acción A.G. (2008-2010).
CARLOS RUÍZ ENCINA, Presidente de la Fundación Nodo XXI, académico de la Universidad de Chile.
DIAMELA ELTIT, escritora, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
EFREN OSORIO, Presidente del Partido Humanista (2002-2006 y 2008-2010) y director de la Fundación Moebius.
FABIOLA LETELIER, abogada de Derechos Humanos, Vicepresidenta Continental de la Asociación Americana de Juristas.
FARIDE ZERAN, académica de la Universidad de Chile, Directora de Revista Rocinante (1997-2007), Premio Nacional de Periodismo (2007).
FERNANDO GARCÍA NADDAF, Presidente de la Fundación Delibera.
FRANCISCO CARRERAS, Coordinador del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ).
FRANCISCO FIGUEROA, Director de la Fundación Nodo XXI, Vicepresidente de la FECH (2011), candidato a diputado de Izquierda Autónoma por Ñuñoa y Providencia (2013).
JAIME HUENUN, escritor mapuche hulliche chileno, académico de la Universidad Diego Portales.
JORGE ARRATE, Presidente del Partido Socialista (1990-1992), candidato presidencial de Juntos Podemos y Frente Amplio (2009).
JOSE AYLWIN, abogado especializado en Derechos Humanos, Co Director del Observatorio Ciudadano, académico de la Universidad Austral.
JUAN GUZMÁN TAPIA, Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago (1989-2005), Director de la Escuela de Derecho de la Universidad ARCIS.
MANUEL JACQUES, pre candidato presidencial del Juntos Podemos (2005), Presidente de la Izquierda Cristiana (2006-2010).
PÍA FIGUEROA, Directora de la agencia internacional de noticias Pressenza.
ROBERTO CELEDÓN, abogado de Derechos Humanos, Presidente de la Izquierda Cristiana (1990-1994).
SALVADOR MUÑOZ, Presidente del Partido Amplio de Izquierda (PAIZ) (2009-2013).
SARA LARRAÍN, Presidenta y Directora del Programa Chile Sustentable, candidata presidencial ecologista (1999).
TOMÁS HIRSCH, Presidente del Partido Humanista (1994-1998), candidato presidencial del Juntos Podemos (2005).
Santiago, 24 de abril de 2014
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
El Choapa se moviliza en apoyo a la lucha de Caimanes contra la Minera los Pelambres de Luksic
por OLCA
10 años atrás 4 min lectura
Nuevo modelo de gestión de la COMPIN ¿o tráfico de recursos a los privados?
por Directorio FENFUSSA (Chile)
12 años atrás 15 min lectura
Gobierno deja sin presupuesto al INDH – Declaración Pública Asociaciones INDH-CPT
por piensaChile
9 meses atrás 2 min lectura
Ex Presos Políticos inician huelga de hambre en oficinas del CODEPU
por Movimiento de Huelguistas de Hambre (RM, Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Chile: extraños no identificados allanan sedes sindicales
por MPT-Comunicaciones (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Consternación ante represión policial a estudiantes
por Amnistía Internacional (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
BRAVO !!! Felicitaciones a
todos los participantes de la reunión del 24 de Abril. Que la izquierda
extraparlamentaria reconozca que han actuado divididos teniendo objetivos
comunes o muy próximos es una muy buena noticia que muchos desesperabamos de
recibir.
La lectura de las declaraciones y de los 12 puntos «básicos de acuerdo y
de compromiso de acción concertada» suscita algunas preguntas y observaciones :
Q1.- Estos 12 enunciados son los títulos de textos más amplios, más precisos y
más detallados ?
Si SI, es posible conocer estos textos ?
Q2.- No se menciona la introducción de representantes del Estado y de los
trabajadores en los Consejos de Administración de las empresas que no podrían
trabajar sin ellos. Está en los supuestos ?
Q3.- No se menciona el salario mínimo legal. El actuál no alcanza para vivir.
Q4.- El punto 7 estaría completo si dijera «sistemas públicos, gratuitos y
de alcance nacional de educación y salud «DE CALIDAD». Esto es
esencial.
Q5.- El punto 10 dice «cualquiera sea la opción y condición sexual de cada
persona». «Opción» segun el Diccionario de la lengua castellana,
de Rodolfo Oroz de la Academia Chilena de la Lengua, significa «Libertad
de elegir». Este excelente texto no debiera incluir la idea falsa que
alguien puede elegir su sexualidad.
Agregaría al punto 2 el reconocimiento constitucional a los afrodescendientes, intencionadamente ignorados y excluídos en los Censos de Población y Vivienda Nacionales de los siglos xx y xxi.