Ha empezado a circular información sobre las aventuras internacionales de algunos de los ganadores de la licitación para la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima cuya ruta será íntegramente subterránea y de alto costo. Por el momento se sabe que la italiana Impregilo es la misma que ha tenido una aguda controversia con el gobierno de Panamá sobre el fuerte incremento del costo de las obras de ampliación del Canal de Panamá, en pleno proceso de ejecución.
Y están llegando informaciones sobre la enorme deuda de 4,600 millones de euros (6,340 millones de dólares), equivalentes a otra línea del tren eléctrico, que mantiene FCC (Fomento de Construcciones y Contratas), matriz de Vialia, otro de los miembros del consorcio. Esta deuda que está dentro de los grandes agujeros negros que conforman la crisis de España, se encuentra en proceso de reestructuración, lo que no ha hecho que la auditora Deloitte retire sus observaciones ni su mal pronóstico sobre el futuro de la compañía.
El componente peruano del grupo es COSAPI, a la que alguna vez estuvo ligada Pedro Pablo Kuczynski, uno de los críticos más ácidos al apresuramiento en la concesión en la Línea 2, el riesgo de las licitaciones con un solo postor y el altísimo costo del proyecto para el Estado. Pues bien, mi seguimiento de lo que fue la concesión del Aeropuerto Jorge Chávez que también se hizo con un solo postor dentro de los que estaba originalmente COSAPI, me permite recordar que esta empresa que estaba en el paquete porque se exigía un socio peruano, no llegó ni siquiera al momento del inicio de la nueva administración del aeropuerto y se desligó del consorcio entregando su participación a cambio de una parte de las obras de la remodelación. Por entonces, COSAPI pasaba por serios problemas económicos que no sé si ya los tiene superados.
Hay una opinión en el exterior de que las empresas del Consorcio Nuevo Metro de Lima, son de aquellas que juegan a bajar sus costos en la fase de licitaciones para más adelante plantear ampliaciones que encarecen la obra mucho más allá de las previsiones iniciales. El ministro Paredes, se ha felicitado de un ahorro de varias decenas de millones de dólares para el Estado. Pero de acuerdo a lo dicho habría que tener cuidado con lo que pasará durante la ejecución. Otras informaciones son aún más preocupantes y advierten que empresas sobre-endeudadas están actuando a la manera de una pirámide o carrusel tomando nuevas concesiones que les permiten mover nuevo efectivo, hasta tomar el siguiente contrato y así en adelante.
En todo caso, lo que se puede decir por el momento es que la licitación de la mayor obra de Humala está hecha en el mismo estilo de todas las concesiones anteriores, esas que lo ponían en alerta cuando era candidato.
04.04.14
*Fuente: www.rwiener.blogspot.com
Artículos Relacionados
Viaje al vertedero de la educación chilena
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
Bachelet y Almagro: almas gemelas
por Angel Guerra Cabrera (México)
6 años atrás 4 min lectura
La Concertación debe explicaciones (V)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Desinfectan la Plaza de la Dignidad después que Piñera pasara a fotografiarse allí
por Medios
5 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.