Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Análisis

Las cartas que obispos y sacerdotes leales a Karadima enviaron al Vaticano para exculparlo

Compartir:

Publicado: 08.08.2013

CIPER accedió a una veintena de cartas que usó la defensa de Karadima en su último intento por convencer al Vaticano de que el ex párroco de El Bosque era inocente. Vistas desde hoy las cartas resultan demenciales. Particularmente las de los obispos Tomislav Koljatic y Horacio Valenzuela quienes atribuyen las acusaciones no a los abusos sexuales de Karadima, sino a un complot de la izquierda y los masones. Una carta del cardenal Errázuriz a Karadima revela la delicadeza con que lo trataba mientras cerraba la puerta a sus víctimas. Los hechos muestran lo débil que fue la Iglesia ante el cura abusador, exactamente lo que hoy reclaman las victimas en los tribunales.

En estos días el cura Fernando Karadima deberá volver a enfrentar un interrogatorio judicial debido a la demanda que mantienen sus acusadores James Hamilton, José Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz. En ella se sostiene que la Iglesia Católica chilena es responsable por no haber investigado las denuncias contra el sacerdote que oportunamente se le hicieron llegar a sus autoridades. Más aún, los denunciantes acusan que los obispos formados por Karadima (Andrés Arteaga, Tomislav Koljatic, Horacio Valenzuela y Juan Barros) supieron por años de los abusos sexuales y sicológicos que cometía su mentor y los encubrieron. Y que el entonces arzobispo de Santiago Francisco Javier Errázuriz actuó indolentemente ante las denuncias y testimonios que recibió.

“Pese a recibir nuestras denuncias y el informe del padre Eliseo Escudero (primer investigador eclesiástico del caso), el arzobispado de Santiago no adoptó medida alguna tendiente a evitar que los hechos denunciados se siguieran cometiendo o bien tomar medidas disciplinarias en contra del párroco en cuestión, el cual siguió ejerciendo el sacerdocio a lo menos cinco años después de efectuada la denuncia. Esto refleja la desprolijidad y falta de importancia con que fue tratado el tema, pese a su gravedad”, sostuvo el abogado Juan Pablo Hermosilla, quien representó a las víctimas en el juicio penal donde se estableció que las acusaciones de abuso sexual contra Karadima eran ciertas, pero estaban prescritas.

Una serie de documentos a los que accedió CIPER muestran en detalle a qué nivel llegó el respaldo que obispos y sacerdotes formados por Karadima le dieron a su guía. En una veintena de cartas enviadas al Arzobispado de Santiago y al Vaticano, se describe a Karadima como un hombre recto y bondadoso; “un hombre que ha centrado su vida en la Eucaristía, celebrada y adorada, con fervor”, según escribió el sacerdote Juan Ignacio Ovalle Barros. Un hombre que “atrae hacia las cosas de Dios”, según afirmó el sacerdote Francisco Javier Manterola Covarrubias.

Estos testimonios tenían un objetivo claro: anular las acusaciones de las víctimas, que se han demostrado verdaderas tanto en el juicio eclesiástico como civil; y que había recopilado el procurador eclesiástico Fermín Donoso en su demoledor informe de junio de 2010 (Ver Informe del procurador Fermín Donoso).

La investigación de Donoso, que tampoco se conocía hasta ahora, incluye además de los relatos ya conocidos de laicos y sacerdotes, dos testimonios que no habían visto la luz: el de un hombre que accedió a tener sexo con Karadima hace 30 años; y el de un sacerdote que acusa a Karadima de haberlo abusado sexualmente desde los 16 años.

Respecto del primer caso, el sacerdote Donoso escribe: “Una persona casada relata un incidente ocurrido hace 30 años en que el padre Karadima le propuso una relación homosexual. Muchas veces se ha preguntado cómo pudo aceptar lo anterior. Sin negar su propia responsabilidad, dice que el padre era muy carismático y tenía una gran autoridad sobre sus fieles”.

Respecto del sacerdote abusado por Karadima, Donoso puntualiza que el testimonio fue recibido por el Cardenal Errázuriz. “Un sacerdote ante el cardenal arzobispo afirmó haber sido abusado con tocaciones, besos con lengua desde los 16 años y por ocho años. Estos actos ocurrían incluso en actos de confesión. Además, el padre Karadima le impuso restricciones en su ministerio, sobre todo vocacional, pero también parroquial, y lo indispuso con otros sacerdotes de El Bosque”. (Ver Informe Promotor Fermín Donoso)

Tras dar cuenta de varios testimonios de laicos y sacerdotes que confirman las tocaciones que prodigaba Karadima a los jóvenes y el control sicológico que ejercía sobre sus seguidores, Fermín Donoso ratifica lo que ya en 2006 había constatado el sacerdote Eliseo Escudero: las acusaciones de James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo son consistentes y creíbles. Hay que recordar que la investigación de Escudero fue suspendida por el cardenal Errázuriz.

El presbítero Donoso concluyó también que Karadima cometió abuso sexual contra dos menores: Fernando Batlle y el sacerdote cuyo nombre no se menciona. Y recomendó al cardenal Errázuriz impedir que Karadima “ejerza dirección espiritual o pastoral con menores ni con seminaristas o sacerdotes”. Francisco Javier Errázuriz, sin embargo, no hizo nada por aislarlo del círculo en el que ya, sin espacio para dudas, Karadima causaba un daño terrible. Más aún, la clara prevención del informe contrasta con la respetuosa carta que le envió el arzobispo de Santiago al mismo Karadima, comunicándole que, a raíz de lo descubierto por el sacerdote Fermín Donoso, había enviado la investigación al Vaticano.

En la misiva el cardenal Errázuriz parece especialmente preocupado de dejarle en claro a Karadima que todo lo que está haciendo lo hace porque se ve obligado. El trato –deferente y respetuoso- es especialmente cuestionable tomando en cuenta la acumulación de pruebas que acusan a Karadima de abusos y también que Errázuriz nunca recibió a los denunciantes ni les informó de los pasos que la justicia eclesiástica estaba siguiendo.

En su misiva el cardenal Errázuriz no le impone su autoridad a Karadima: “Considero prudente la medida que usted tomó de renunciar, durante este tiempo, al ejercicio público del ministerio y si usted acepta por escrito la invitación que le hago como obispo de esta arquidiócesis de no ejercer públicamente el ministerio sacerdotal mientras este juicio no concluya, puedo prescindir de mandárselo como medida cautelar”. (Ver carta del cardenal Errázuriz a Karadima, 18 de junio 2010)

KARADIMA: ALEGRE Y PURO

La respuesta de Karadima y su círculo al informe del procurador Fermín Donoso, fue un documento de 109 páginas desmintiendo las acusaciones reunidas. Paralelamente, el abogado eclesiástico de Karadima, Juan Pablo Bulnes, pidió a los sacerdotes que se mantenían fieles a su mentor (para entonces 10 presbíteros habían tomado distancia de Karadima), que cada uno hicieran una carta contando su experiencia con el ex párroco de El Bosque. Fue una estrategia coordinada y dirigida. Todas las misivas están fechadas entre el 5 y el 10 de agosto de 2010. Y responden punto por punto a las acusaciones usando más o menos los mismos términos e incluso la misma estructura: se parte con alabanzas a Karadima, se cierra con críticas a los denunciantes.

Mientras el texto de la defensa atacaba los problemas técnicos del fallo eclesiástico, las cartas tenían por objeto que los sacerdotes usaran su credibilidad personal para ponerla al servicio de obtener la inocencia del ex párroco de El Bosque. La validez de las opiniones de estos sacerdotes radicaba en que muchos de ellos habían pasado décadas compartiendo con Karadima en la intimidad. Lo habían tenido de confesor y de director espiritual; habían hecho numerosos viajes con él, algunos al extranjero, como el obispo Tomislav Koljatic. Karadima los había ayudado a definir si tenían vocación sacerdotal y una vez investidos como curas, se habían integrado a la Unión Sacerdotal que se reunía sin falta todos los lunes en la Parroquia El Bosque para escuchar a Karadima y darle las gracias por iluminarlos con sus palabras.

Asegurando no haber visto otra cosa que un hombre piadoso, estos sacerdotes ponían en duda los testimonios de los laicos y curas que habían pasado ese mismo periodo siendo testigos de abusos, vejaciones y sintiéndose tiranizados sicológicamente.

Los sacerdotes que defendieron a Karadima ante el Vaticano fueron:

Jaime Tocornal, párroco de la Iglesia San Ramón (Providencia); José Miguel Fernández, párroco de Nuestra Señora de la Paz (Ñuñoa); Julio Söchting vicario en Santa María Del Sur (Pudahuel); Rodrigo Magaña, párroco de Santa Teresita de Los Andes (Puente Alto); Rodrigo Polanco, académico de la Facultad de Teología de la UC; Pablo Guzmán Anrique, vicario de San Vicente de Paul (La Florida); Antonio Fuenzalida Besa, párroco de Jesús de Nazareth (Estación Central); José Tomás Salinas Errázuriz, párroco de Inmaculada Concepción (Colina); Nicolás Achondo, párroco en San Martín de Porres (Pedro Aguirre Cerda); Jorge Merino Reed, vicario en Nuestra Señora del Carmen (Lampa);  Francisco Javier Manterola, párroco en San Vicente de Paul (La Florida); Cristián Hodge Cornejo, académico de la Facultad de Teología de la UC; Francisco Herrera Maturana, párroco en Santa María Del Sur (Pudahuel); Francisco Cruz Amenábar, párroco en Santa Cruz de Mayo (La Florida);  Samuel Fernández vicario en Santa Cruz de Mayo;  Juan Ignacio Ovalle vicario en Jesús Carpintero (Renca); Javier Vergara Nadal, párroco en Cristo nuestro Redentor (Peñalolén); Gonzalo Guzmán Karadima, vicario de Nuestra Señora del Carmen (Quilicura); Pablo Arteaga Echeverría, vicario en San Luis Beltrán (Pudahuel). (Vea la carta respectiva en cada nombre de sacerdote. La información de las parroquias se obtuvo de la web www.iglesia.cl)

Tras el fallo condenatorio emitido por el Vaticano, 16 de estos 19 curas firmaron una carta respaldando a las víctimas y se alejaron de Karadima. Afirmaron entonces que, “inicialmente nos resultaba muy difícil creer, y ahora queremos escuchar, acoger y acompañar a quienes tanto han sufrido. Hemos requerido de mucho tiempo para recorrer este largo y difícil camino a la luz de la investigación y la realidad de los hechos. Hoy quisiéramos dar señales claras de nuestro dolor. Hacemos nuestro el dolor de las víctimas y queremos acompañarlas con respeto y solidaridad”.

Los tres presbíteros que no se arrepintieron oficialmente de haber apoyado a Karadima fueron: Julio Söchting, Francisco Herrera Maturana y José Miguel Fernández.  A ellos se deben sumar el ex párroco de El Bosque Juan Esteban Morales y el sacerdote Diego Ossa. Si bien ambos no escribieron al Vaticano, constituían el núcleo más íntimo de Karadima y tanto en las investigaciones civiles como eclesiásticas negaron todas las acusaciones contra él. También contribuyeron activamente a descalificar a las víctimas.

Julio Söchting basó su testimonio en la larga relación que tenía con Karadima: “20 años desde que soy su dirigido espiritual, lo que considero una gracia de Dios”. En ese tiempo, afirmó, “nunca he observado, ni he sabido por otros, conductas ajenas a la dignidad sacerdotal”.

Contradiciendo las acusaciones de abuso sicológico ejercido por Karadima, Söchting sostuvo: “La experiencia de libertad evangélica, de delicadeza pastoral y comunión fraterna, de dirección espiritual sobrenatural y firme que he tenido todos estos años, me obligan como hombre de conciencia y sacerdote a comunicar estas experiencias”. (Ver carta de Julio Söchting)

El sacerdote Francisco Herrera también contradijo la imagen de tirano y dominador de conciencias que describieron sus acusadores. “Siempre he visto en él una delicadeza en el trato con las personas, actuando con discreción, mesura y cuidado en las manifestaciones de confianza y afecto”.  Y aseguró haber experimentado en muchas ocasiones que sus consejos eran “una luz esclarecedora para descubrir la Voluntad de Dios en mi vida personal y pastoral”.

Herrera atacó a los acusadores duramente. Respecto de James Hamilton sostuvo que el motivo de su denuncia no era otro que “un problema matrimonial público y el descuido de su vida cristiana y de oración”. Sobre el sacerdote Hans Kast, quien entregó uno de los más duros relatos sobre Karadima, Herrera sostuvo: “Mi impresión personal es que el descontento y alejamiento del presbítero Hans Kast se debieron más por anhelos de estudio no satisfechos y frustración como profesor en el Seminario Pontificio, del cual salió muy mal evaluado”. (Ver carta de Francisco Herrera).

El sacerdote José Miguel Fernández describió en su carta su larga relación con Karadima como una experiencia alegre y luminosa: “Desde un principio me llamó la atención la alegría, la acogida y la plena libertad con que se vivía la fe en la comunidad juvenil de la parroquia. Nunca me sentí controlado ni obligado a participar”. El estilo de Karadima lograba llenar la iglesia de felicidad: “Basta asistir a una reunión cualquiera del día miércoles para constatar el ambiente de sobrenatural alegría en que los jóvenes de la parroquia siguen a Cristo (…) Es admirable el hecho de que el P. Fernando jamás ha dejado pasar una oportunidad para hablarnos de Dios”.

Respecto de los acusadores, Fernández fue breve y duro: “Las razones por las cuales los acusadores que me ha tocado conocer (James Hamilton, Fernando Battle, Andrés Murillo, P. Hans Kast, P. Andrés Ferrada) se alejaron de la parroquia fue por problemas familiares, resentimientos, deseos de venganza, búsqueda de dignidades eclesiásticas, etc.” (Ver carta de Miguel Fernández).

Las cartas de los otros 16 sacerdotes seguían estos mismos principios, y si bien puede creerse que no vieron ni supieron de abusos -en el entendido de que Karadima liberaba sus instintos sólo con los más cercanos-, las cartas son claramente falsas al describir a un Karadima que defendía la libertad de pensamiento y las opciones individuales; falsas al describir una personalidad llana, luminosa y alegre. Los sacerdotes y laicos que lo tuvieron de confesor y director espiritual sabían que eso no era así, pues él controlaba cada detalle de la vida de sus formados y decidía qué podían hacer y qué no, incluso en el Seminario. En estas cartas hablaron de un sacerdote que nunca existió, un Karadima que era obra de una estrategia legal para salvar al otro Karadima: el real, al que todos temían.

LA DEFENSA DE KOLJATIC

Una vez emparejada la cancha del juicio eclesiástico a través de testimonios favorables, la defensa pudo plantear con mayor fuerza la idea de que los denunciantes mentían. Y pudo ofrecer razones de por qué estaban esgrimiendo sus acusaciones.

La mayoría de los sacerdotes que defendieron a Karadima se inclinó por acusar a Hamilton, Cruz, Murillo y Batlle de haber quedado resentidos porque Karadima les impidió ser sacerdotes.

Para muchos laicos puede resultar poco creíble que alguien se puede exponer públicamente como víctima de abusos sexuales para vengarse de no haber podido ser cura. Pero en el mundo creado por Karadima una idea así es perfectamente lógica. Ser sacerdote era lo máximo que le podía pasar a un joven pues mostraba que Dios lo había elegido. Un hombre casado era una persona de segundo nivel, que debía conformarse con una mujer por carecer de vocación. Por supuesto, Karadima era el único que podía ver la vocación y eso le daba un enorme poder sobre los jóvenes que por algún motivo de historia personal necesitaban sentirse especiales.

En sus cartas, los obispos Tomislav Koljatic y Horacio Valenzuela aventuraron otra explicación que esperaban hiciera mucho sentido en la cúpula vaticana: la acusación contra Karadima era parte de un complot destinado a desacreditar a la Iglesia en temas morales. Esa fue la línea argumental que utilizó el actual obispo de Linares Tomislav Kojatic en una extensa carta dirigida al sacerdote Luis Ladaría, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la que habló de la “violenta persecución de la que era objeto Karadima”.

Sostuvo Koljatic: “En Chile vivimos con mucha fuerza ‘los Cristianos para el Socialismo’ en la década del ‘60 y luego la Teología de la Liberación en las décadas del ‘70 al ‘90. Muchos clérigos connotados eran partícipes de estas ideas y contrarios al Magisterio del Papa. Es una triste verdad que nos duele pero real. Por ello, la persona y la predicación del P. Karadima han sido desde siempre fustigados y rechazados por algunos eclesiásticos y laicos. Su testimonio de fidelidad a la Iglesia y al Papa ha sido para él motivo de persecuciones, críticas y ataques”.

Para el obispo Koljatic la fidelidad de Karadima “al Santo Padre y  al Concilio, al Rosario y a la celebración de la Eucaristía”, desató en la izquierda “una violenta persecución no sólo al Padre sino que a la Iglesia chilena. Basta ver las miles de páginas publicadas en los diarios, los minutos en los noticieros y las horas en las radios (…) En los medios no se ha respetado nunca  la presunción de inocencia (…) Tristemente en estas acusaciones han convergido enemigos declarados de la Iglesia (Masones y liberales) y más de algún eclesiástico que no comparte la línea del Padre Karadima”.

Koljatic advierte que la victima final del ataque no es solo Karadima: “Se ha buscado dañar la imagen pública de la Iglesia, preparando las leyes de aborto y de matrimonio homosexual, de manera de quitarle autoridad moral para hablar al país”. (Ver carta de Tomislav Koljatic)

La misma línea explotó el obispo Horacio Valenzuela afirmado que la prensa chilena está dominada ideológicamente por la izquierda:

No sería completa esta nota si omitiera lo que, a mi parecer, ha podido contribuir durante años a que en ciertos ambientes ideológicos, tanto en el mundo eclesial como en el civil, la persona del Padre Karadima no goce de ninguna o muy poca  estima. Son grupos en Chile muy poderosos, que dominan magistralmente la opinión pública, ligados a la izquierda política o a la masonería, que manejan gran parte de la prensa y han penetrado de modo significativo, entre otros, el Poder Judicial. Para ellos, el ataque a la persona y a la obra del Padre Fernando Karadima ha sido una oportunidad excepcional para desacreditar a la Iglesia y quitarle toda autoridad en materias de moral que han estado con fuerza en la discusión pública de nuestra patria”.

Esa campaña mediática -sostuvo el obispo de Talca- habría amedrentado a sacerdotes ligados a Karadima para declarar en su contra: “Hoy resulta evidente que, la parte acusadora en lo civil logró, a través de una presión mediática inédita y usada maliciosamente, instalar un clima de pánico ante la posibilidad de ser acusado de obstrucción a la justicia o complicidad. Si me permite, tengo la impresión de que, con  la amenaza y el miedo se logró gatillar una suerte de estampida que ha causado mucho daño, muchas reacciones irracionales y desmedidas. La necesaria actitud de conversión, colaboración y transparencia que nos ha pedido el Santo Padre, se ha confundido gravemente con acciones inconcebibles, como el hecho de que un sacerdote acuse a otro en materias no constitutivas de delito ni falta ante la justicia civil y sean publicadas ampliamente en la prensa sin posibilidad alguna de desmentir”. (Ver carta de Horacio Valenzuela)

Koljatic, Valenzuela y el obispo castrense Juan Barros -también salido de la cantera de Karadima- no sólo enviaron cartas al Vaticano sino que viajaron a Roma para alegar en los pasillos a favor de la inocencia de su mentor. Fue inútil. Los tiempos habían cambiado y el gran apoyo con que contaba el grupo de Karadima en el Vaticano, Ángelo Sodano (secretario de Estado del Vaticano 1991-2006), ya no tenía el mismo poder e influencia que ostentó por casi dos décadas.

Sodano asumió el segundo cargo de importancia en el Vaticano con el Papa Juan Pablo II inmediatamente después de abandonar la Nunciatura en Chile, en 1988. En sus diez años de misión en Chile, trabó amistad con Karadima y era un asiduo a la Parroquia El Bosque, al punto que uno de sus recintos más privados fue bautizado como “la Sala del Nuncio”. Sodano debió abandonar la secretaría de Estado del Vaticano en 2006 por decisión del Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), y ha sido señalado como uno de los principales responsables de encubrimiento en el propio Vaticano de los mayores escándalos de pederastia cometidos por sacerdotes, en especial la complicidad y apoyó con que contó Marcial Maciel, fundador de Los Legionarios de Cristo.

En 2010, Ángelo Sodano sólo seguía siendo el decano del Colegio Cardenalicio. Un título que ya no le permitía declarar inocente a ningún sacerdote abusador. Así, pese a las cartas, las alabanzas y los viajes, en enero de 2011 la Congregación para la Doctrina de la Fe condenó a Karadima, acogiendo plenamente lo planteado por el promotor de justicia Fermín Donoso.

El fallo Vaticano sostuvo: “No se puede olvidar que a favor de la inocencia del Rev. Karadima se manifestaron muchas personas, entre ellos obispos, sacerdotes y fieles laicos, sobre la base del hecho de no haber visto nunca nada de indecente en el comportamiento del imputado, manifestando también cierta perplejidad sobre los motivos últimos de los denunciantes. (…) La defensa, sin embargo, no logra disminuir la credibilidad y veracidad de las acusaciones”.

*Fuente: CiperChile en Actualidad y Entrevistas

Compartir:

Artículos Relacionados

1 Comentario

  1. olga larrazabal

    Todo este grupo de sacerdotes y obispos incluso, muestran un grado de inmadurez asombroso para un adulto corriente. Claro, viven en un mundo de fantasía con códigos particulares, sin mujeres, sin hijos, sin las responsabilidades
    de cualquier mortal, sintiéndose especiales, y puestos en el mundo de las personas corrientes, no son capaces de distinguir lo correcto de lo incorrecto, y parecen chicos de 14 años.
    Lo terrorífico es que hacen de guías espirituales de otros, sin estar capacitados.

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.