Ya no vale el concepto “gobernar es educar” que acuñara, otrora, Pedro Aguirre Cerda, el Presidente más querido de Chile – tal vez porque sólo duró tres años -. El tiempo todo lo borra y se olvida, por ejemplo, el quiebre del Partido Socialista, así como las dificultades que este gran Presidente tuvo con su Partido, el Radical. Tampoco “gobernar es producir”, como lo dijo Juan Antonio Ríos, el más autoritario de los presidentes radicales y, muchos menos “gobernar es transar sin parar”, como lo llevaron a la práctica los jefes de Estado de la Concertación.
No sólo en Chile, también en todo el resto del mundo, gobernar es defraudar. Veamos algunos casos: en España, el Partido Popular prometió superar la crisis, por el contrario, no sólo incumplió la oferta, sino que radicalizó la crisis, sumando la debacle de lo económico a lo político; hoy, el Partido Popular ha bajado el apoyo popular desde la mayoría absoluta, a un tercio. En Francia, François Hollande prometió un cambio radical para salvar la crisis económica a través de la promesa de crecimiento y de aumento de impuestos para los ricos; el 14 de Julio – Día Nacional de Francia – fue pifiado por concurrieron al desfile militar. En Italia, el caos es total: dependen de un estafador, con altos grados de testosterona, condenado por la justicia, pero que sigue investido de poderes políticos que pone en peligro la subsistencia del gobierno. En general, en Europa, la mayoría de los gobiernos cambia de signo político cada vez que se celebran elecciones, lo cual viene a confirmar la hipótesis de que “gobernar es defraudar”.
En Chile, presidentes elegidos con altas mayorías, como el de Carlos Ibáñez del Campo y Eduardo Frei Montalva, terminaron minando las esperanzas de sus electores que habían depositado en estos líderes políticos: con el primero, “la escoba no barrió la corrupción” y, con el segundo, no hubo tal “revolución en libertad”, en que los treinta años de Democracia Cristiana, prometidos por Radomiro Tomic, terminaron en un “sarcasmo” y, para más remate, con su Partido dividido.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle ostenta dos récords: ser elegido con la más alta mayoría en nuestra historia, (58%), y terminar su período de gobierno con menos de un 30% – fracaso que sólo ha sido igualado por Sebastián Piñera, con un 60% cuando “rescató de las entrañas de la tierra a los 33 mineros, y hoy, con un tercio de apoyo ciudadano.
Me temo mucho que si, hipotéticamente, logra ganar Michelle Bachelet, la idea de que “gobernar es defraudar”, se multiplique en forma geométrica. Estoy convencido de que la trilogía eje de su programa de gobierno va ir, en la medida en que transcurra el tiempo, convirtiéndose de cambios estructurales, en meras reformas gatopardistas. Esta tendencia ya se ve clara en la reformulación de su comando, con la integración de personas como René Cortázar, Eduardo Bitrán, José de Gregorio, entre otros. Creer que Ignacio Walker, por ejemplo, sea partidario de un Estado docente descentralizado, educación gratuita universal, mucho menos laica y republicana, es ser muy cándido.
Jamás ha ocurrido en la historia que los dueños de Bancos y sus empleados permitan que los regulen y, mucho menos, que eliminen el FUT, que es forma de evadir los impuestos – no quiero repetir cuántos de los funcionarios de Lucksic están en el comando de Bachelet – sólo militantes buenos, izquierdistas e ingenuos aún no captan que la Concertación agrupa a los nuevos ricos, es decir, a aquellas personas que han acumulado dinero en veinte años de gobierno y, la Alianza, a los antiguos, a quienes Augusto Pinochet les cedió las empresas del Estado.
04/08/2013
Artículos Relacionados
El homenaje a Pinochet que sobrevive el paso del tiempo
por Francisco Espinoza (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Argentina: Las razones de un kirchnerista
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Memoria y justicia: El caso del general chileno Carlos Prats
por Eduardo Palma Moreno (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.