Acuerdo para modificar el binominal genera molestia al interior de la Concertación y la Alianza
por Héctor Areyuna (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Martes 9 de julio 2013
Acusando haber recibido el golpe, la Concertación y RN expresaron que el actual sistema electoral binominal está muy cuestionado y requiere legitimidad. Por esto, los senadores Carlos Larraín y Francisco Chahuán de RN; Soledad Alvear y Patricio Walker de la DC, además del PPD Eugenio Tuma y Fulvio Rossi del PS calificaron el acuerdo como “histórico”.
Esto incluye el trabajo que en RN y en la DC comenzaron a realizar desde hace más de un año, además de una propuesta hecha por Chahuán y todas las iniciativas presentadas en la materia.
Finalmente, el proyecto nacido en la comisión de Constitución del Senado, contempla eliminar los actuales 60 distritos para las diputaciones, y los reemplaza por 28, pero con más representantes. Además crea 8 senadores nacionales, alcanzando un total de 150 miembros en la Cámara Baja y 48 senadores, sin que esto signifique un costo adicional.
Patricio Walker, destacó que este acuerdo se hace desde “dentro de la institucionalidad”, en abierta alusión a una Asamblea Constituyente.
“Alguien ha dicho que el Parlamento tiene la última oportunidad para hacer los cambios que Chile requiere. Nosotros estamos aprovechando esta oportunidad. Y dentro de la institucionalidad, dentro de la democracia representativa, estamos haciendo los cambios que el país esperaba hace muchos años. En 23 años no fuimos capaces de modificar el binominal. Hoy día estamos pagando una deuda que tenemos no con nosotros ni con nuestros partidos, sino que con el país, para que la gente se sienta representada por sus autoridades”, expresó.
Sin embargo, el tema generó división en el oficialismo. Hernán Larraín, senador UDI que también integra la comisión de Constitución, lamentó el acuerdo, criticando a RN por no consensuar este arreglo al interior de la Alianza, con el candidato Pablo Longueira, asegurando que tampoco le gustan los criterios de la propuesta.
“Al menos hoy día estamos atacando las ideas centrales, que es corregir el sistema electoral, asegurar un financiamiento para los partidos políticos e integrar la figura de los senadores nacionales, que a nosotros nos parece que puede ser un muy buen mecanismo para que en el trabajo legislativo haya personas que tengan en cuenta un panorama más amplio, menos local, y al mismo tiempo dejar intacta la representación de las regiones”, explicó.
De hecho, el presidente de la colectividad gremialista, Patricio Melero, anunció que la UDI presentará un proyecto alternativo que será consensuado junto al Gobierno, rechazando además, las características de la iniciativa presentada.
Igualmente la senadora de RN, Lily Pérez, aseguró que el acuerdo se hizo a espaldas de la bancada y del Gobierno y, junto con emplazar al timonel de su colectividad, Carlos Larraín, aseguró que esta “no es la forma de hacer las cosas, esto es lo que daña nuestro sistema”.
También en la Concertación, el proyecto encontró detractores. Fidel Espinoza jefe de bancada del PS aseguró que “en período de campaña los parlamentarios se ponen ingeniosos”, lamentando que no se trate de “transformaciones serias y profundas”.
Desde fuera del duopolio, el presidente del Partido Humanista, Danilo Monteverde, dijo que ésta es una reacción a las cuotas de representación que, aseguró, perderán en las próximas elecciones.
“Yo creo que hay bastante susto en ello de parte de la Concertalianza, como le hemos llamado nosotros, en el sentido de que ellos están a punto de perder grandes cuotas de poder en las próximas elecciones y a futuro. La ciudadanía ya no aguanta más el sistema bipartidista ni este sistema actual económico, a nivel global”, manifestó.
La tramitación de la iniciativa comienza este miércoles con la votación del acuerdo en la comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y se espera una extensa tramitación, aunque Francisco Chahuán, entrevistado en la tercera edición de Radioanálisis, deslizó que “es difícil pero no imposible” que esto se aplique para las próximas elecciones.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Exclusivo: El depuesto Presidente hondureño Manuel Zelaya habla con DN y Radio Globo
por Democracy Now (EE.UU.)
16 años atrás 1 min lectura
Trabajadores de Santander Banefe inician huelga de hambre ante intransigencia empresarial
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
La Resistencia oaxaqueña provoca el repliega de la PFP en la zona del Zócalo.
por
19 años atrás 3 min lectura
Raúl Castro: “Destruir un puente es fácil, reconstruirlo sólidamente es una tarea más larga y difícil”
por José Raúl Concepción, Oscar Figueredo Reinaldo, Randy Alonso Falcón (Cuba)
10 años atrás 3 min lectura
Chile pidió ayuda al espionaje de EE UU frente a los mapuches
por Soledad Gallegos-Díaz (España)
15 años atrás 6 min lectura
Venezuela: ¿Trampas en las elecciones primarias opositoras?
por Alfredo G. Pierrat (Venezuela)
14 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Entrevista a Jeannette Jara
por TVN (Chile)
9 horas atrás
26 de septiembre de 2025
La candidata oficialista, Jeannette Jara, compartió en el «Buenos Días a Todos» sus propuestas para un eventual gobierno en materias de seguridad, económicas, sociales, salud y migración.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
3 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Los dueños de la política, que viven de ella y hacen lo que se les da la gana, ahora encabezan la reforma, solamente del sistema de elecciones, aumentando el congreso. Otro pensamos que habría que SUPRIMIR a los Senadores, que no representan al pueblo por ningún lado, y son todos viejas caricaturas de un establishment caduco, que está obstruyendo los cambios y que son tan ignorantes como los diputados y mucho más cínicos y caraduras. Y cobran más caro.
Un Espina, un Zaldivar, un Walker, todos lobbistas de algún grupo económico nacional o transnacional.