Julio de 1943: Los soviéticos ganaron la batalla de Kursk sin tener una superioridad importante de fuerzas
por María Dunáeva (Rusia)
10 años atrás 4 min lectura
Rebanadas de Realidad – RIA-Novosti, Moscú, 05/07/13.- La batalla de Kursk, que marcó el comienzo del decisivo contraataque soviético contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial, se ganó con una pequeña superioridad de fuerzas, según los expertos rusos en un evento dedicado al 70º aniversario de la contienda.
“El Ejército Rojo no tuvo una superioridad importante en la batalla de Kursk. De hecho, las cifras que muestran que las tropas soviéticas tenían dos veces más soldados que los nazis se explican por el hecho de que la URSS contabilizaba también las reservas estratégicas y los servicios técnicos (..) Si tomamos en cuenta las tropas que participaron en los combates tendremos a 800.000 nazis y a 900.000 soviéticos”, indicó en una mesa redonda organizada por RIA Novosti el historiador militar Miroslav Morózov. De este modo, desmintió el popular creencia según el cual las tropas soviéticas en ese combate eran dos veces más numerosas que las nazis.
La batalla de Kursk, u operación Ciudadela para los nazis, duró 50 días y noches, del 5 de julio al 23 de agosto de 1943. Fue el mayor enfrentamiento entre carros de combate en la historia de la humanidad: en él participaron 6.000 tanques en total acompañados por 4.000 aviones.
El combate, muy conocido en Rusia, muchas veces se olvida injustamente fuera de sus fronteras, donde se suela recordar principalmente las contiendas por Moscú o Stalingrado. Sin embargo, la batalla de Kursk no fue menos importante en el desarrollo de la Guerra. Por primera vez, los nazis tropezaron con una resistencia implacable de los soviéticos. De hecho, troncó definitivamente la ofensiva nazi en el Frente Oriental.
“El 15 de julio cuando, tras un semana de duros combates, Hitler tomó la decisión de poner fin a la operación Citadel no lo hizo basándose en el desembarco de los aliados el 10 de julio en Italia sino en que dos tercios de los carros de combate de los que disponían los grupos de ejércitos Centro y Sur no estaban operativos. No se estropearon por sí solos ni se estancaron en el barro sino, en su mayoría, fueron aniquilados al intentar forzar la defensa soviética”, recalcó Morózov.
Sin embargo, la batalla de Kursk no fue tan solo un éxito estratégico del comando soviético. También fue una victoria psicológica. Los documentos históricos muestran que a partir de entonces, los soldados alemanes empezaron a dudar de que Alemania ganaría la guerra.
Al preparar la operación Ciudadela, los nazis, que en 1941frustraron la defensa soviética y alcanzaron Smolensk, situado a más de 500 kilómetros de la frontera en menos de un mes, estaban tan seguros de su triunfo que ni siquiera intentaron ocultar sus preparativos. Los servicios de inteligencia soviéticos consiguieron obtener valiosa información, incluidos el lugar y la hora del inicio de la ofensiva.
“El periodo preparativo duró del 20 de marzo al 5 de julio, 75 días. La batalla de Kursk, hasta la toma de la ciudad de Járkov, fue de 50 días. ¿Qué hicimos en los 75 días previos? Reconocimiento. Sabíamos todo sobre el enemigo: en mi mapa figuraban todos los objetivos. También aseguramos buenas comunicaciones y formamos a la gente”, recordó Borís Utkin que participó en la batalla.
Utkin que comenzó la guerra en el Desfile de la Victoria el 7 de noviembre de 1941 en la Moscú asediada y combatió los siguientes cuatro años recuerda que en la batalla de Kursk por primera vez la desgarrada URSS consiguió que a sus soldados no les faltara nada. Según los historiadores, de las 55.500 cartas que revisó la censura militar en los dos primeros días de la batalla tan solo 21 contenían quejas de que la comida no era del gusto del que escribía o le faltaba tabaco.
Los combates fueron muy duros: los participantes los recordaban como “un infierno” y aseguraban que fueron unos de los peores de toda la guerra. Las tropas soviéticas sufrieron más bajas que los alemanes -70.000 muertos y 110.000 heridos, mientras que los nazis tuvieron 56.000 muertos- porque en la primera fase la ofensiva alemana avanzaba por tramos estrechos concentrando en ellos todas sus fuerzas y maquinaria. Además la aviación soviética no consiguió imponerse desde el principio en el cielo para proteger a sus soldados de los bombardeos masivos.
www.rebanadasderealidad.com.ar
Rebanadas de Realidad – Buenos Aires, Argentina Rebanadas de Realidad – Buenos Aires, Argentina
Artículos Relacionados
El país que nos debemos
por Ziley Mora P. (Chillán, Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Realizadores de “El Diario de Agustín” llevan a la justicia disputa con TVN por no emitir el documental
por El Mostrador
10 años atrás 4 min lectura
Las falsedades de Punta Peuco
por Londres 38 (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
«Dicen que hay que dar voz a Africa. ¡No! África tiene voz»
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
«No sabemos que somos soberanos. Somos peticionistas: denos esto, denos lo otro, resuelvan aquello”
por María José Gaona (Chile)
9 años atrás 14 min lectura
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
5 horas atrás
“Cuando presentamos nuestros testimonios se conmueven los herederos de los partigiani resistentes italianos, se interpelan las y los jóvenes que buscan desesperadamente alternativas al planeta que hierve o a la dominación patriarcal en todas sus formas… ¡Bendita la resistencia unitaria!, nos dicen con emoción”.
09 de junio de 2023: Iquique, Conversatorio sobre la «Masacre en la Salitrera Coruña»
por Edición Cero (Iquique, Chile)
7 horas atrás
A 98 años de ocurrida una de la más cruenta masacre en la historia del movimiento de los trabajadores chilenos, como fue la Masacre de la Oficina Salitrera Coruña, desatada el 25 de junio de 1925, con el apoyo del Ejército Chileno, se realizará un Conversatorio Homenaje.
Sáhara Occidental: El Gobierno español calla ante la expulsión de dos abogadas del territorio ocupado por Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
Ni la Presidencia del Gobierno, ni los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior e Igualdad se han pronunciado sobre la expulsión del Sáhara Occidental de las abogadas Inés Miranda y Lola Travieso.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
1 semana atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.