Dos dinosaurios de la política renuncian al inútil Senado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Las renuncias están a la orden del día: primero, el Papa Benedicto XVI dimite, al darse cuenta que no puede dominar a las mafias que pululan en el Vaticano y, a nivel enano, en Chile lo imitan prohombres como Jovino Novoa y Eduardo Frei Ruiz-Tagle y últimamente, Patricio Melero, quien prefiere seguir como diputado y no postular al senado. Como carecen de autocrítica y nunca se han mirado al espejo, anuncian a los “teletontificados”, con gran pompa, de su decisión, como si a alguien le importara que estos personajes no formen parte de una institución superflua, como lo es senado, con mucha razón, desprestigiado ante la opinión pública.
En apariencia, Jovino Novoa termina su vida parlamentaria, que empezó con un cargo producto del inicuo e inmoral sistema binominal. Este megaterio es, quizás, el más reaccionario que ha producido la política, a nivel mundial – antes de ser senador ocupó el cargo de secretario general de gobierno de la excrecente dictadura de Pinochet. Novoa es el hijo doctrinario de Jaime Guzmán Errázuriz y sigue profesando la misma ideología de su mentor: una mezcla de catolicismo integrista junto al ultra neoliberalismo de Hayek y de los Chicago Boys; es también de un libro, muy controvertido, en el cual critica, a destajo, al gobierno de Sebastián Piñera y, por extensión, a una supuesta derecha liberal, que en la realidad no existe. Verlo en el senado, defendiendo a los más reaccionarios proyectos y concepciones, pareciera como si hubiera revivido “San Pirulín” Escrivá de Balaguer, Carrero Blanco u Osvaldo Lira. Este tipo de derecha huele a naftalina y es, incluso, despreciada por líderes nacionalistas europeos. Como Torquemada contemporáneo, Novoa es el inquisidor de toda desviación respecto al ideario reaccionario, heredado de Guzmán.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle debe su carrera política al apellido y no es ni la sombra de su padre, que era un líder culto – en el amplio sentido de la palabra – y con muchas dotes políticas; su hijo es un ingeniero bastante ignorante en materias históricas y literarias – lo cual no es extraño en esta miserable política parlamentaria chilena, donde la mediocridad campea en los debates políticos. Don Eduardo era un gran orador y, a su hijo, sólo le escucha tartamudear unas cuatro palabras. Eduardo Frei Ruiz-Tagle logró la más alta votación que un candidato presidencial haya conseguido en el siglo XX, sin embargo, la despilfarró en su sexenio, finalizando con un récord de rechazo popular en las encuestas de opinión.
Como ex Presidente de la República, – sin ningún pudor – junto a Pinochet ocupó un sillón como senador vitalicio – institución muy discutible que existió, lamentablemente, en el parlamento venezolano, antes del gobierno de Chávez – además de ser el único Jefe de Gobierno que aplicó la razón de Estado para salvar a los Pinochet padre e hijo; en otro hito de su malhadada gestión, trajo a Chile a Augusto Pinochet cuando estaba a punto de ser juzgado internacionalmente por crímenes de lesa humanidad y, siguiendo con la mala política en derechos humanos, se negó a recibir, durante su mandato, a los familiares de detenidos desaparecidos.
Fue nominado senador en una ridícula carrera entre solo dos candidatos y, para más remate, llegó segundo, después de Andrés Allamand – que también fue nominado – y hoy se cree un gran demócrata y político. Después de una intervención quirúrgica, parecía que el senador Frei había dado un vuelco de 180º, de conservador, se transformaba en progresista – proponía, nada menos, que estatizar el Transantiago y reformar la Constitución Pinochet-Lagos, pero este cambio duró poco: fue candidato único de la Concertación a la presidencia, en 2009, siendo dominado por los consejeros comunicacionales, entre ellos el lobista Eugenio Tironi, como también por presidentes de partidos de ese conglomerado político. Su candidatura fue un completo derrumbe de principio a fin y condujo al desastre y a la ascensión de Sebastián Piñera al poder. Salvo los democratacristianos, nadie extrañará en Chile la ausencia de este “prohombre” en el futuro senado.
Dos dinosaurios menos no cambian en nada una institución obsoleta, pues siguen reeligiéndose sucesivamente políticos de tan malas prácticas como Camilo Escalona, Guido Girardi y Carlos Larraín, que en Tolerancia Cero quiso asustar a los electores con la tontería de que “si ganaba Michelle Bachelet, los comunistas iban a matar a los viejos”; los cuatro periodistas del Programa tuvieron que aguantar la risa y quedaron marcando ocupado.
11/03/2013
Artículos Relacionados
La doble vida de los Santos Profesionales
por Olga Larrazabal S. (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Muere en España preso en huelga de hambre… pero no era cubano
por José Manzaneda (España)
14 años atrás 4 min lectura
La política y los negocios
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Identidad y memoria popular: a 5 años de lucha y resistencia en Honduras
por Ricardo Ellner (Honduras)
11 años atrás 8 min lectura
¿Van a embargar tu casa? No te vayas, quédate de okupa
por Amy Goodman (EE.UU.)
16 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.