Discurso de José Alberto Mujica Cordano, Presidente de Uruguay, en la Sesión Plenaria de la I Cumbre de la CELAC
por Presidente José Alberto Mujica Cordano (Uruguay)
11 años atrás 8 min lectura
Señor Presidente, tenga Ud. nuestro agradecimiento, y a través de usted, su pueblo… por las condiciones que se han dado en este evento… y el que culminó ayer … por el esfuerzo notorio que ha hecho Chile, que lo realza.
Es obvio que acompañamos el homenaje a los compañeros Presidentes con los cuales … algunos de los cuales hemos conocido y conocemos intensamente … Lula, nuestro vecino, viejo luchador. Chávez, el hermano que ha sembrado la solidaridad, como nunca habíamos visto en la historia de América Latina, con la única gran excepción de esa masiva siembra de médicos que ha hecho Cuba a lo largo de mucho tiempo, en condiciones difíciles … entonces, creo que estos homenajes son a lo mejor de nosotros mismos… Pero, me quiero detener en dos o tres cosas nada más …
En realidad, por la unidad y el acercamiento de América han habido muchísimos luchadores a lo largo de los ciento cincuenta y picos de años … poderosos intelectuales en América Latina …, muchas voces, muchos intentos –no lo voy a recordar porque llevaría mucho tiempo- pero, francamente, la sensación que tengo de lo que se está viviendo hoy, no tiene antecedentes en la historia de América Latina.
Y no creo que sea mérito nuestro. Por supuesto que la peripecia personal, las inclinaciones de los hombres, el peso de figuras como Chávez, la larga prédica de Fidel, la conformación de esa cultura, los dolores de nuestra historia, Simón Bolívar, todo ese acervo cultural, por supuesto que está …
Pero, pienso que este clima que estamos viviendo, de gente que piensa muy distinto, y sin embargo, se da cuenta que tenemos que andar juntos, nunca se vio en la historia de nuestra América.
Y creo que esto es una consecuencia de la época que nos toca vivir… los hombres somos funcionales al tiempo, y al desarrollo, y al impacto colosal de las fuerzas productivas que están transformando este mundo.
Ayer nos decían … somos un tercio de la humanidad, del PBI de esta humanidad … tantos miles, tantas personas y yo pensaba para mis adentros, pero hay otro tercio, este tercio que está acá tiene como sesenta parlamentos, sesenta y picos de gobiernos, miles de sistemas empresariales … empresas … y allá enfrente, está emergiendo en Oriente otro tercio viejo y pico de la humanidad que tiene una unidad de comando de visión y que se mueve … el mundo se está organizando… nos guste o no nos guste, en gigantes unidades y creo que eso anuncia, seguramente más adelante, un grado de unidad del mundo que no podemos siquiera soñar los hijos del estado nacional. ¿ Por qué ? porque está cambiando el desarrollo de las fuerzas productivas, el impacto tecnológico, la ciencia, y a la larga se va a transformar la cultura … no está a la vuelta de la esquina… yo no lo voy a ver, pero se está moviendo … es incuestionable, y creo que esto responde a una colectiva y creciente adaptación, a las transformaciones que se nos vienen … Porque acá no nos unimos solo por Bolívar o por Martí … nos está empujando el susto, la necesidad de defendernos … todos, instintivamente, tenemos conciencia de que para ser fuertes nos tenemos que juntar y para que nuestros derechos pesen necesitamos andar juntos y que cuánto más nos dividamos, más débiles y más gobernados desde afuera. Pero el rescate de nuestros propios intereses nos está obligando a pasar por encima de nuestras diferencias. Lo que ayer nos atomizó – el mercado mundial- porque nuestra independencia se dio en el momento que se empezaba a construir el mercado mundial y cada puerto importante de esta América terminó construyendo un país.
Hoy, estamos en otro mundo … estamos entrando en otro mundo … está la revolución de la informática, y todas las revoluciones … pero apenas estamos entrando en ese tiempo … de la mano viene la revolución de la biología, que va a ser la más impactante, que podemos concebir cuando el hombre se acerca a las claves de Dios y empiece a transformar la vida … y tenemos enormes desafíos por todas partes… Bueno… pienso: que este cambio… un cambio verdaderamente cultural…, -se lo decía a Raúl, anoche- … porque coño es muy fácil estar de acuerdo más o menos con el cual hemos estado de acuerdo toda la vida … la cuestión … es que antes no nos podíamos ni sentar … es que ahora estamos dispuestos a cargar cada cual con la mochila de sus diferencia … de andar juntos … y esto no se dio en la historia de nuestra América … y esto nos pasa porque … porque no está entre nosotros el Patrón del Norte …es que estamos empezando a ser patrones de nosotros mismos … y estamos intentando agarrar fuerza para construir un diálogo de igual a igual con cualesquiera en el mundo … por eso es un momento muy peculiar, muy particular y yo quiero llamar la atención, porque una cosa es las cosas que se dan y otra cosa es lo que la conciencia cementa … ahora hay que ponerle cultura.
La otra cosa en la que me quería detener: la importancia de la enseñanza
Me quiero detener, porque este tema hay que profundizarlo …
La enseñanza empieza en el útero … si no hay una batalla colosal en los primeros seis, siete años de la vida, todo lo que intentemos después está condicionado … y hoy sabemos que hay cosas que antes no sabíamos … y esto significa que hay que volver a la madre … y hay que volver a la familia, pero hay que volver no por razones tradicionales o instintivas sino por la ley fundamental de cómo funcionamos los primates … que tenemos una característica que no podemos prescindir de la madre, que es en definitiva la primera maestra, formadora, y el primer instrumento de educación … y creo que hay un enredo bárbaro en esto. No me puedo extender porque no tenemos tiempo … pero vale la pena gastar mucho tiempo y pensar en estas cosas … El papel de la política con la mujer, pero no como se plantea … igualdad de derechos … todo eso, eso es obvio …el problema es que tiene la mujer las claves de la vida humana …y nunca se nos ocurrió jubilar a la mujer que tiene tres, cuatro hijos y atiende a tres, cuatro hijos… y resaltarlo como la cosa más importante que hay arriba del planeta … la enorme función de ser madre y de estar comprometida con eso … pero eso necesita un acervo cultural y una formación Los médicos de mi país descubrieron que la teta es una cosa bárbara. Ahora estamos de vuelta, Hemos descubierto el agujero del mate. Hemos descubierto que la naturaleza sabe hacer las cosas. En fin.
Y la enseñanza viene de la mano de la cultura, y las mujeres son las transmisiones de la cultura…
Pero como vivimos en una sociedad de carácter capitalista, y determinada en su rumbo por los vaivenes de mercado, nuestra cultura es funcional a las necesidades del mercado y no necesariamente funcional a las necesidades de la vida. Voy a poner ejemplo para entender más claro:
En la India hay un tabú: que no se matan las vacas … puede parecer para los ganaderos una especie de atraso no se matan las vacas jóvenes… se consumen las vacas viejas que se mueren … se comen los cadáveres … pero el hecho glorioso de no matar a la vaca es lo que le garantizó a la India el chorrito de proteína animal que sino cuando venían las hambrunas hubieran desaparecidos las vacas y hubiera condenado enormemente a ese pueblo… el tabú cultural fue funcional en el largo plazo a los intereses de la vida …Y todas las viejas culturas están llenas de estas cosas y es nuestra ignorancia, a veces, que nos hace perder … pero es aquí que la cultura contemporánea no es funcional a la vida… Entonces, … que nuestros gurises derrochen de entrada … que dejen la canilla abierta …que no corten el agua, que no paguen la luz, que rompan las cosas …que tiren por la calle … que todo eso es funcional al mercado … no es funcional a la
vida … … después queremos cuidar el medio ambiente pero no educamos al pichón … desde abajo, tratando de crear una cultura que ampare y defienda la vida … por lo menos en mi país, en mi sociedad hay cosas que parecen pavadas, que se dan como tácitas …y nada es tácito … aquí nuestra cultura está embebida de lo que le conviene a la acumulación de carácter capitalista. Ttodo es negocio …
Entonces, la enseñanza y la construcción de una cultura en el marco de la enseñanza para amparar y defender la vida me parece que es una de las claves de la agenda que nosotros tenemos que discutir con un sentido parturiento y hacia adelante
No les robo más tiempo… gracias
Artículos Relacionados
¡Jiles presidenta!
por Pamela Jiles (Especial para piensaChile, desde La Habana)
15 años atrás 8 min lectura
«El Mundo del Mañana»: entrevista a Julian Assange
por RT - TV
11 años atrás 1 min lectura
3er Encuentro Internacional por la Integración de los Pueblos
por Organizaciones de Bolivia y Chile
10 años atrás 2 min lectura
El pueblo Mapuche lucha por la Vida y la Libertad
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Llaman a debatir un proyecto socialista para Chile
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Mesa/Debate de Participación Política de las mujeres en las elecciones municipales
por Observatorio de Género y Equidad (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
4 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
2 semanas atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…