Nuestro país ha conocido grandes plumas ensayísticas, filosas palabras y esclarecidas retóricas en infinitas páginas de nuestra historia que pocos leen hoy. Uno de los más perspicaces estudiosos de este género fue Martín Cerda (1930 – 1991) quien nos legara su libro “La palabra quebrada. Ensayo sobre el ensayo” (1982). Este gran ensayista y profesor nos iluminaba con sus conversaciones en la SECH a principio de los ochenta, cuando las noches eran más oscuras que lo habitual. Nos hablaba de autores poco conocidos en aquellos años en nuestro medio, Walter Benjamin, Theodor Adorno, pero también Montaigne y Barthes y Ortega y Sartre…
Si hay algo característico de un ensayista es el carácter dubitativo, exploratorio si se quiere, del que busca a tientas entre los escombros de la historia, recogiendo fragmentos. Esto, de manera ineluctable, se plasma en una escritura discontinua y a ratos incierta, siempre a la intemperie. A su manera, Martín Cerda fue el último de una especie que portaba la memoria viva de nuestro país durante el siglo XX. En el presente, sumidos como estamos en la indigencia intelectual del consumo suntuario y la estolidez mediática, cualquier personaje de tono menor y escasas virtudes ensayísticas se atreve a lanzar un libro con afanes polémicos.
Hace pocos días, el senador Jovino Novoa lanzó su libro “Con la fuerza de la libertad”, cuyo título parece plagiar intencionadamente la canción del Bicentenario 2010 y que Editorial Planeta nos ofrece con la siguiente reseña: “Rompiendo el silencio propio de su sector, Jovino Novoa se embarca en la escritura de un libro contingente, polémico y necesario. En un iniciativa valiente y muy lucida, el senador dispara ferozmente y sin embargues a todos los sectores del panorama actual: a una Concertación cada vez más izquierdizada, a una Alianza sin identidad clara y a un Gobierno que ha izado banderas que no le son propias. De esta manera, el autor abre el debate sobre las ideas que definen a la centro-derecha, haciendo un llamado imperativo a rescatar sus valores y ponerlos delante de un proyecto político, frente al país y a la ciudadanía. Con la fuerza de la libertad es una defensa férrea tanto de la libertad y el esfuerzo personal como del modelo político y económico vigente, motor del progreso de Chile en las últimas décadas” (sic)
Es muy probable que con ese título y las férreas ideas que lo inspiran, este libro deje muy feliz a alguna señora que desee leer algo “intelectual” durante su veraneo en algún balneario. Quizás también encuentre sosiego espiritual más de algún gerente o inversionista que descubre a un autor que tiene la valentía de afirmar aquello que él siempre había pensado sobre la desigualdad social como algo propio de la naturaleza humana. Como dijo alguna vez un gran escritor argentino residente en París, hay escritores para lectores y escritorcitos para lectorcitos. Es curioso y paradojal el destino de los libros, pues, finalmente serán los lectores los llamados a cualificarlos; así, hay veces en que lo que se propone como un cuerpo de ideas ciertas termina convertido en literatura fantástica o, peor aún, en escalofriantes historias de terror.
–Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La pena de muerte o cuando el Estado se convierte en homicida
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Hace 50 años se iniciaba el Movimiento de los No Alineados
por Rémy Herrera
19 años atrás 33 min lectura
Gripe en España: casi 800.000 casos, 52.000 ingresados y 15.000 muertos
por Medios
5 años atrás 3 min lectura
El TPP y los socialistas: globalización neoliberal versus soberanía democrática
por Paulo Gnecco (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.