Las elecciones desde una fiesta de la democracia al funeral de la representatividad
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
La democracia electoral fue una conquista del movimiento obrero, especialmente el socialdemócrata, a comienzos del siglo XIX. Los conservadores de todos “los pelajes” y en todas las épocas vieron como un peligro el sufragio universal. Para el gran ministro de Inglaterra, Benjamín Disrraeli era inconcebible que el voto de su cochero tuviera el mismo valor que el de él, razón por la cual le propuso que ambos se abstuvieran. Para Edmond Burke, no deberían participar de la democracia representativa aquellos tuvieran profesiones miserables. El profesor Alejandro Venegas era partidario de dar preferencial valor a los votos de los más cultos: Ortega y Gasset en su obra, La rebelión de las masas, se espanta por la invasión del hombre vulgar en la democracia. Para G. Flaubert, la democracia trajo la vulgaridad y el reino de la “canalla”.
Más contemporáneamente, en Chile, el líder conservador Héctor Rodríguez de la Sota acusa al liberalismo y al sufragio universal de todos los males. Jaime Guzmán Errázuriz despreciaba el sufragio universal como la única forma de resolver los conflictos. Así, podría recurrir a miles de citas y de autores, en cuyas obras se expresa el rechazo al sufragio universal.
Por otro lado, autores como John Stewart Mill, decía: “Esperamos que antes de la próxima generación, el accidente del sexo, lo mismo que el color de la piel, no será motivo para despojar a un ser humano de la seguridad común y los justos privilegios del ciudadano”. Este sueño del gran filósofo se ha cumplido a cabalidad en el siglo XXI: Estados Unidos eligió un presidente de raza negra; en Bolivia, un indígena, en Argentina, una mujer; en Venezuela, un líder popular.
Se da la paradoja, sin embargo, que cuanto más amplio es el sufragio universal, más poderosa es la abstención y, en un orden creciente, los ciudadanos incorporados automáticamente a los Registros Electorales, se sienten más divorciados de la casta política: cada día se profundiza el quiebre entre la sociedad civil y la instituciones políticas, provocando un ruptura entre el ciudadano que, aparentemente, es igual y el individuo de la cotidianidad, que ni siquiera Carlos Marx pudo visualizar en su concepción de la enajenación política.
En el caso chileno, gracias a la inscripción automática, por primera vez en nuestra historia electoral llegamos al 100% de las personas habilitadas para votar y, a su vez, al récord inigualable, en cualquier país del mundo, del 60% de los electores que se niegan a participar de la siútica frase “fiesta de la democracia”. De lo que recuerdo, sólo en una elección, en Estados Unidos, se logró una cifra mayor con candidatos muy ineptos – Bush padre e hijo, y otros más -.
La abstención, y los votos nulos y blancos no son una alternativa exclusivamente chilena: en los debates electorales españoles los Diarios están plagados de propuestas respecto a la mejor forma de manifestar el rechazo a la democracia electoral. No hay que ser muy agudo en los análisis para entender que el voto del ciudadano sirve de muy poco y que las elecciones son sólo un juego inútil. Da lo mismo el signo político del gobierno, sea este socialdemócrata o Partido Popular, sea Rodríguez Zapatero o Rajoy, quienes deciden las políticas públicas son tres o cuatro banqueros internacionales – récord que ni siquiera se logró cuando, en el siglo XIX, primaba el sufragio censitario, el voto plural o el “dedazo”. El reino e la Banca es mil veces más poderoso que el más tarado de los reyes españoles – Fernando VII -. En la actualidad, no está en juego la autonomía de la persona como ciudadano, sino que, literalmente, la vida o la muerte – considérense los desalojos que han conducido a muchas personas al suicidio -.
En Chile, las revoluciones electorales, que fueron muy gloriosas logrando conducir a Salvador Allende al gobierno, y, en 1988, poniendo fin a una oprobiosa dictadura, hoy han perdido todo su poder. El parlamento, elegido binominalmente, se ha convertido en un reparto de sillones donde, nuevamente, el sufragio no juega ningún papel. Hay diputados que representan, apenas, el 8% en su Distrito y, lo peor, es que tienen la audacia de sentirse representantes del pueblo. El cientista político Mauricio Morales afirma que Sebastián Piñera sólo representa al 26% de las personas capacitadas para votar.
Las pruebas fácticas demuestran que los politólogos que describen la democracia de las élites tienen toda la razón: Max Weber, Robert Michels, Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto, Joseph Schunspeter y C. B. Mapherson tiene la razón sostener las tesis de la clase política que se convierte en casta, y que las elecciones son sólo una competencia de élites.
Al constatar estas realidades, sólo resta pensar que debemos, rápidamente, incorporar los elementos fundamentales de la democracia directa: plebiscitos revocatorios, iniciativa popular de ley y referendos consignados en la Constitución, que no sólo sirvan para arbitrar conflictos entre poderes, sino también para hacer partícipe a la ciudadanía del gobierno de la polis.
05/01/2013
Artículos Relacionados
La derecha, eterna perdedora de las elecciones presidenciales
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Documentos secretos muestran el papel de Nixon y Kissinger en el golpe de Estado en Chile en 1973
por Democracy Now (EE.UU.)
5 años atrás 9 min lectura
Estados Unidos, el más poderoso país «emergente»
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Evangélicos fanáticos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Chile: La batalla por el agua del pueblo del Río Choapa
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
Puente Ronald Wood (ex «Puente Loreto»)
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
El día viernes 24 de noviembre de este año y después de 37 años de perpetrado este crimen alevoso, la Municipalidad de Santiago, por intermedio del Concejo municipal y la alcaldesa Irací Hassler, le rinden un homenaje, cambiando el nombre del puente Loreto a puente Ronald Wood Gwiazdon.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
2 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.
El que sean siempre los mismos rostros los que se alternan el poder da cuenta del obsceno espectáculo del incesto político de la clase dominante chilena que ha engendrado un linaje degenerado de políticos bastardos deformes que heredan puestos de directorios, granjerías, Universidades y bancos, medios de comunicación y fuerzas armadas. Contra todos ellos la unica liberación vendrá de la organización social de las masas que los aplastará con todas las fuerzas de la historia rebelde y de la convicción de sus derechos usurpados.
lo peor de todo es que cada dia tenemos evidencia empirica, palpable y vergonzoza, de lo expuesto en este articulo que desfila burlona frente a nuestros ojos.que hacer?el autor recomienda los elementos de la democracia directa,pienso que si la intencion de la elite era aquella por que no se hizo desde la recuperacion de la democracia, o 5 o 10 años despues?en el comentario de Rene el afirma que la liberacion vendra de la organizacion social de las masas rebeldes.suena tentador, o al menos yo adscribiria si es que no tuviese la conviccion de que existe una gran cantidad del pueblo de Chile que viendo, palpando y viviendo en plenitud cada dia este negro escenario, lo acepten, justifiquen y esten dispuestos a defenderlo. Cuando el buey tiene conciencia del yugo y la picana, y no enseña enseguida los cuernos,no los enseñara jamas.