Ecuador: La pobreza no está de moda
por Yurién Portelles (Ecuador)
12 años atrás 5 min lectura
Quito (PL) Las cifras siempre son frías y a veces distantes de la realidad, pero en Ecuador es posible palpar en sus calles el crecimiento que exhibe la nación y las transformaciones en marcha.
Y aunque Quito no es todo el país, esta urbe resulta un botón de muestra del desarrollo paulatino con el cual se despierta aquí de lo que se ha llamado la larga noche neoliberal.
El ajetreo constructivo es constante, las carreteras hablan de la solidez de los proyectos y los pobres no pululan como en otras ciudades latinoamericanas y del mundo.
Las políticas públicas en marcha en Ecuador han hecho retroceder el desempleo y la pobreza por ingreso, incluso a cifras récords en los anales de la historia nacional.
Fánder Falconí, titular de la Secretaría Nacional de Desarrollo y Planificación (Senplades), y David Vera, encargado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), confirmaron que el desempleo alcanzó el 4.6 por ciento en el último mes, número nunca antes reflejado.
Falconí precisó que ello guarda relación, fundamentalmente, con el dinamismo económico entre crecimiento y tasa de desempleo.
Señaló que la experiencia de este país está siendo exitosa pues se reduce el desempleo al tiempo que aumenta la ocupación plena y disminuye el subempleo, con destaque en los sectores de la pesca y el comercio.
Esta información se corresponde con el resumen del primer semestre de 2012 hecho por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la cual ubicó el crecimiento del Producto Interno Bruto ecuatoriano en 5,2 por ciento.
El titular de Senplades señaló que el segundo elemento que influye en el crecimiento son los llamados pisos de inclusión social.
Aquí están comprendidos los bonos de Desarrollo Humano y créditos otorgados por el Estado a la ciudadanía y la construcción de capacidades humanas, así como la cobertura de educación y salud.
Vera, por su parte, explicó que este resultado de desempleo surge de una encuesta urbana efectuada en seis mil 876 viviendas de 127 poblados urbanos del país, la cual arrojó que la población económicamente activa crece en unas 84 mil personas.
Uno de los datos más relevantes es que la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se elevó al máximo histórico de 60,6 por ciento en septiembre.
100 LOGROS DE UN PAÍS
Senplades acaba de publicar un texto titulado 100 logros de la Revolución Ciudadana en Ecuador, en el cual se asegura que ahora hay menos pobres que en 2006, índice reducido en 12 puntos desde ese año hasta el 2012.
La pobreza extrema también bajó en ese período a un dígito, de 16.9 por ciento a 9.4, lo cual se refleja en varios aspectos, uno de los cuales es el hecho de que cerca de 450 mil niños dejaran de trabajar en el último lustro.
Por otra parte, se asegura que bajó siete puntos la desigualdad de ingresos de los ecuatorianos, al igual que la brecha entre ricos y pobres en más de 10 puntos.
Entre 2007 y 2011, el país logró subir seis puestos en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por las Naciones Unidas, mientras se incrementó el gasto en la inversión para la salud y la educación de los ciudadanos.
Ecuador se autoproclama líder en la atención a personas con discapacidades, al reportar 130 mil personas diagnosticadas, rehabilitadas y respaldadas con varios programas.
Las estadísticas de Senplades señalan que elevar la calidad de la salud y la educación se presentan como imperativos, por lo cual se construyen nuevas unidades para brindar estos servicios y se adoptan medidas a fin de completar las plantillas de profesores y médicos.
Igualmente se incrementó en más de ocho veces el monto de inversión destinado a la educación en la etapa, considerando que este es el camino al desarrollo.
Desde 2006, se asegura, existen más oportunidades de estudio para los niños y adolescentes y la asistencia al bachillerato también creció en 22 puntos porcentuales entre los indígenas y en 14 puntos para los afroecuatorianos.
En el campo educativo se logró, no sin obstáculos y críticas, el cierre de 14 universidades por baja calidad académica y se diseñó un plan de contingencia para acoger a esa masa de estudiantes y profesores en otros centros de altos estudios.
Entre otros cambios, la realización por primera vez del examen de ingreso a la universidad marcó un punto de giro en lo que se ha llamado aquí el Año de la Revolución en la educación, al democratizar el acceso a la enseñanza superior por la demostración de conocimientos.
La realización de los concursos de méritos ha permitido el nombramiento de nuevos diplomáticos que representan el abanico multicultural y plurinacional de Ecuador, y del mismo son nombrados los juristas encargados de aplicar la justicia.
Todavía falta mucho por hacer en otras esferas, según coinciden las autoridades locales, ante el impedimento natural de resolver en apenas cinco años problemas socioeconómicos acumulados durante siglos.
La lucha contra la violencia y la inseguridad son todavía retos pendientes, aún cuando se advierte que los índices responden a la tendencia mundial del incremento, pero no alcanza términos alarmantes.
Quizás el mayor desafío pendiente es el asunto agrario, pese a que se entregan tierras y se conceden créditos a sectores anteriormente excluidos.
Lo cierto es que los pobres disminuyen cada día en las calles -lo cual se refleja en los informes-, un compromiso ineludible y prioritario en la agenda de la dirección del país.
-La autor es Corresponsal de Prensa Latina en Ecuador.
*Fuente: Prensa Latina
Artículos Relacionados
A la izquierda no la une ni el espanto. Las viejas prácticas recicladas
por Gustavo Robles (Argenpress)
18 años atrás 8 min lectura
Gabriel Boric: “Conducciones del PS y el PC han abandonado la tradición histórica de sus partidos”
por El Desconcierto (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Utopía y Profecía
por Carlos Ayala Ramírez, Director de Radio Ysuca
13 años atrás 5 min lectura
“La criminalización de las demandas mapuche se ha convertido en pieza fundamental de la visión neocolonizadora”
por Sebastián López y Jaime Navarrete (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
2014: Que en Chile y sus alrededores lleguen los marcianos comunistas y libertarios para explicar, pero no para invadir
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.