La guerra por el agua ya esta instalada en Chile
por Celso Calfullan (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Las teorías futuristas de la lucha por el agua, ya dejaron de ser una teoría, hoy ya está instalada en varias regiones de Chile, la guerra por el agua dejo de ser una especie demito, ahora es muy real, ya está en las calles con protestas y marchas y en muchos casos a pasado de los tribunales directamente a los cortes de carreteras.
La guerra está instalada entre las mineras, las eléctricas, las forestales, grandes agricultores y ahora último hasta los productores de cerdos (caso Freirina) han entrado en directo conflicto con las comunidades de cada región, donde existen poblaciones completas en peligro por la falta de agua.
Algunas cifras alarmantes ya saltan a la vista, la disponibilidad de agua per-cápita disminuirá entre los años 2000 y 2025, en prácticamente un 25%. En Chile ya tenemos problemas graves en varias regiones, en muchas de ellas ya se encuentran por debajo de los 1000 metros cúbicos por persona por año, esta cifra ha sido dada por Naciones Unidas que la estima como el límite para que se vean afectadas seriamente las condiciones de vida de los humanos y lo que en definitiva impide que las comunidades puedan seguir desarrollándose.
El capitalismo depredador el principal problema.
Según la derecha y los empresarios en el uso del agua deben privilegiarse las soluciones de mercado y precisamente este es el principal problema, la falta de una planificación, la inexistencia de una política para abordar el tema para los próximos años, es lo que terminara empeorando la situación.
Otro factor que agrava la situación es que Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas completamente privatizadas y en muchos casos los derechos de agua han sido acaparados exclusivamente con fines especulativos, muchos empresarios están esperando que el agua suba de precio y hacer un lucrativo negocio, sin haber invertido prácticamente un peso.
La dramática situación del norte del país.
Este es un problema que afecta a la totalidad del norte de país, todas las comunidades tienen problemas por la escasez de agua, en estos sectores los conflictos son con las grandes mineras que se están apropiando del agua de las comunidades, porque de esta manera abaratan sus costos de producción y aumentan sus enormes ganancias, total la gente no es importante, lo importante es el lucro de los empresarios.
Petorca y la Ligua ya ha sido declarada zona de sequía, en este sector los agricultores más poderosos se han apropiado del agua (aquí hay varios personeros políticos) que por medio de la vía judicial están amedrentando a los pequeños agricultores, el objetivo es evidente lo que buscan es terminar con la agricultura familiar campesina y convertir a estos en nuevos clientes y consumidores.
Según un informe del Banco Mundial el déficit de agua en el norte de Chile podría llegar al 80% en los próximos años, en el norte prácticamente los antiguos ríos ya no existen como es el caso del río Copiapó que esta muerto hace varios años, las marchas por el agua y por la vida son reiteradas en varias ciudades del norte, entre otros los sectores afectados son varios solo por mencionar algunos podemos nombrar a Copiapó, Chañaral, Tierra Amarilla, Caldera, Vallenar y en general todas la comunidades de la región de Atacama.
Pero no solo el norte esta afectado, al sur de la región Metropolitana (y dentro de esta) la situación no es mucho mejor, en la región del Maule hemos visto la lucha entre Endesa y los agricultores de la zona, por las aguas del embalse Laguna del Maule, la Comuna de Litueche (VI región) también ha sido declarada zona de sequía y varias otras localidades están pasando por lo mismo.
El impacto en territorio mapuche.
El impacto que ha tenido el modelo forestal capitalista en el recurso agua ha sido enorme en prácticamente todo el territorio mapuche, en las zonas con alta concentración de plantaciones de pinos y eucaliptus, como por ejemplo Lumaco, Ercilla, Traiguen, Puren, Los Sauces, Angol, Galvarino, Chol-Chol, Nueva Imperial, entre muchos otros sectores de la Nación Mapuche, ya están consideradas zonas de catástrofe a raíz de la sequía. El daño ecológico de estas plantaciones es enorme, hasta ahora están afectadas napas subterráneas, esteros, manantiales y ríos.
La necesaria nacionalización del agua.
No podemos seguir permitiendo que las aguas que pertenecen a todos los chilenos y mapuche sigan en manos privadas y sometidas a la especulación empresarial, la vida de la gente debe estar por sobre el lucro de unos pocos.
Tenemos que ponerle fin actual Código de Aguas, terminando con el carácter privado de las aguas, recuperando este vital elemento de vida para todos los habitantes de este país, terminando con la avaricia capitalista que nos esta conduciendo a un callejos sin salida.
Correo Semanal n° 415
Socialismo Revolucionario,
Chile, 03 de junio de 2012
Por una Alternativa de los Trabajadores y la Juventud
Artículos Relacionados
“Es indispensable iniciar una revisión de las concesiones mineras”
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
El caso de Piedad Córdoba en Colombia: La senadora, el Inquisidor y los guerreristas
por Olga L. González (Francia)
14 años atrás 7 min lectura
Mantengan virgen la Patagonia chilena
por The New York Time (EE.UU.)
14 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Lamentable realidad del vecino país del sur; con el agua privatizada y cada vez mas escasa , es evidente se intensifiquen conflictos entre mineras, empresarios forestales, agricultores, población urbana, población autóctona. Otro factor importante es la falta de fuentes de energía . Dicha situación tornaría no rentable cualquier inversión, con la lógica de la búsqueda de otros lugares donde se genere rentabilidad, con mayores recursos de agua, suelos y energía. Tal es el caso de la cada vez mayor inversión de empresas chilenas en el Perú, lo cual a mi parecer a los peruanos no debería preocuparnos, dado que los capitales no tienen patria y responden a la lógica de la economía.
Saludos desde el Perú a los ciudadanos chilenos, espero solucionen sus problemas.
HSV