Es necesario nacionalizar este mineral y evitar un verdadero "saqueo" del recurso natural
por Teresa Frías K. (Cambio 21)
12 años atrás 5 min lectura
El senador Mariano Ruiz-Esquide (DC) planteó un proyecto de ley que establece modificaciones al artículo 19 N°24 de la Constitución Política del Estado, asegurando así la nacionalización de este mineral considerado estratégico por su importancia económica.
El litio conocido como el «oro blanco» o «el mineral del siglo XXI», ha duplicado su demanda a nivel mundial, así como sus proyecciones futuras, debido al uso que tiene en diversos sectores productivos, sobre todo en las baterías recargables de equipos tecnológicos (celulares, mp3, notebooks), construcción de automóviles híbridos y en la generación de energía nuclear.
Este mineral abunda en nuestro país por lo que el debate por liberar su explotación a privados, está latente. Recordemos que esta discusión se congeló luego del accidente en el yacimiento San José deja ndo a 33 mineros atrapados durante meses. Sin embargo, quien fuera el ministro en ese momento, Laurence Golborne, adelantó que la idea del gobierno es «abrir» el mercado para impulsar el desarrollo de la industria, lo que inmediatamente se acusó como un indicio de privatización.
«El gobierno tiene el interés de promover una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras en el sentido de liberar la exploración y abrir este mercado», ha dicho Golborne.
Además, si consideramos que desde 1998 la demanda mundial de este mineral aumentó un 238 por ciento y que Chile posee el 40 por ciento de las reservas del litio a nivel mundial, la discusión no es menor y claramente recién comienza.
Frente a ello, el senador Mariano Ruiz-Esquide (DC), ha señalado que «el litio, como todos los recursos naturales, es chileno, por lo tanto, cualquier explotación debe ser llevada adelante por el Estado a través de un proyecto de ley y una discusión abierta en el Parlamento».
Reafirmando su posición, presentó un proyecto que establece modificaciones al artículo 19 N°24 de la Constitución Política del Estado, que asegura la nacionalización del litio.
«En las últimas semanas se ha producido un gran debate sobre la posibilidad de llevar adelante una reforma constitucional que permita cambiar el sistema por el cual hoy se está entregando en concesión la administración y explotación del litio», afirmó Ruiz- Esquide.
También el parlamentario sostuvo que «el litio está protegido en documentos que vienen desde el periodo de la dictadura y en los últimos años, en orden a que no es concesionable».
«El gobierno lo que ha hecho es utilizar un mecanismo en el cual hace contratos directamente de explotación desde el Estado (administrador del bien nacional como es el litio, cobre o el agua) para entregarlo a instituciones privadas y me parece contrario a la norma constitucional que obliga que todo esto se haga desde el Estado (no sólo como gobierno) hacia una administración o explotación conforme a una norma que se tramite en el Congreso Nacional», afirmó.
Categórico rechazo
Frente a la idea de privatización de este mineral, Cambio21 conversó con el ex senador Jorge Lavandero, quien ha sido un férreo defensor de los recursos naturales, especialmente del cobre y el litio: «Hay que tener en consideración que nosotros somos el segundo exportador de litio del mundo e individualmente el primer país con mayor producción. Esta riqueza es un elemento muy importante en el futuro de la humanidad. Cuando el petróleo se comienza a agotar, se hace necesario transformar la energía del petróleo en eléctrica y para eso se necesitan las baterías de litio, entre otras cosas. El litio está considerado un material muy resistente para los aviones, en artículos farmacéuticos y una cantidad de aplicaciones insospechadas», afirmó.
«En la Constitución aparece como uno de los elementos estratégicos no concesionables junto con el petróleo, esto significa que solo lo puede explotar el Estado y para el Estado. Por eso me parece un error grave el que pretenda, el presidente Piñera por un siete por ciento (royalty), entregarle esto a las empresas privadas», continuó reafirmando su postura frente al tema.
Lavandero señala además que «creo que este gobierno es de escaparate, en el sentido de que no le interesa ninguna producción en sí, sino que trabaja sobre la especulación, sobre las diferencias, pero no sobre los elementos productivos; entonces esto se los entrega a otras personas para que hagan la ganancia y le paguen algunos pequeños recursos al Estado».
«Me parece que el gran crimen que se ha hecho aquí ha sido con esta colosal riqueza que tenemos que es el cobre, el cual entregaron porque consideraban que no valía nada igual que la Patagonia, que por ignorancia la entregaron a la Argentina. Ahora el segundo gran potencial de este país es el litio y lo están entregando por nada».
Por último, sostiene que «la verdad es que aquí estamos frente a un saqueo, saqueo de los recursos naturales. Entonces no es posible entregar esta riqueza tan colosal por nada a estas multinacionales que nos explotan hoy día en Chile», concluyó.
Por su parte, la diputada Adriana Muñoz rechazó categóricamente la privatización y exige al gobierno que no entregue más concesiones a privados.
«No podemos dejar que el litio se entregue a privados como hicimos con el cobre, porque se trata de una bien nacional que es de todos chilenos. Sobre todo sabiendo que Chile tiene una de las mayores reservas del mundo y es el mayor productor global, con más de 40% del mercado, lo que presupone, como afirmó el propio ministro Golborne, un potencial desarrollo de un gran mercado y riquezas futuras para Chile», afirmó.
La parlamentaria concluyó con que «deberíamos seguir el ejemplo de Bolivia, que al parecer ha entendido mejor que Chile el valor del litio para su desarrollo, y ha emprendido el camino de la industrialización de este mineral, a través de un proyecto 100% estatal encabezado por la Corporación Minera de Bolivia».
*Fuente: Cambio21
Artículos Relacionados
Pablo Zalaquett: Si con las fuerzas policiales no alcanza, hay que pedir ayuda a Fuerzas Armadas
por Denisse Charpentier (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Presidente Correa alerta sobre posibilidad de nuevo plan desestabilizador
por aucalatinoamericano
10 años atrás 2 min lectura
Periódico de estado: el telegrafo al pueblo ecuatoriano
por Altercom
16 años atrás 6 min lectura
México, Oaxaca: Comunicado de la APPO
por APPO (Oaxaca ? México)
17 años atrás 4 min lectura
El homenaje del Papa Francisco al sacerdote mártir boliviano-español Luis Espinal
por Medios Internacionales
8 años atrás 6 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Niños israelíes cantan la aniquilación de Gaza (Canción genocida en Israel)
por Daniel García (Francia)
1 día atrás
«Las caras angelicales de los niños israelíes cantan la aniquilación del pueblo de Gaza. Es imposible no pensar en todas las fotos de niños palestinos muertos o mutilados bajo las implacables bombas de las FDI mientras se escucha esta letra genocida. Una vieja canción versionada y parodiada en la que inocentes glorifican la guerra que Israel libra hoy contra los palestinos.»
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
1 día atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
1 día atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.
Marruecos, país que viola Resoluciones de la ONU y ocupa militarme el territorio del Sahara Occidental NO PUEDE presidir el Consejo de DD.HH.
por Sociedad Civil Saharaui
1 día atrás
“No se puede permitir que un Estado que intenta obstruir el diálogo con la ONU, negándose a implementar y seguir las recomendaciones de los órganos de la ONU e incluso atacando públicamente a los expertos de la ONU a la vez que castiga a los defensores de Derechos Humanos por su participación en el Consejo de Derechos Humanos, actúe como su presidente. Destruirá la legitimidad misma de la que depende el Consejo de Derechos Humanos para sobrevivir, a la vez que abandonará a un pueblo que ha estado bajo ocupación desde 1975”,
CORDIAL SALUDO,
NACIONALIZAR LOS RECURSOS NATURALES ES ENTREGARLE AL PUEBLO LO QUE ES DEL PUEBLO.
EL PUEBLO DEJA DE SER EL TÍTERE DEL CAPITALISMO. CUANDO EL PUEBLO ADMINISTRE SUS RECURSOS.
MIENTRAS TANTO CONTINÚA COMO TÍTERE
(OBSERVA ESTE VÍDEO) http://www.youtube.com/user/ELCREADOR6
Atte.
LUIS ANGEL BARRERA DAZA
CORDIAL SALUDO.
LES RECOMIENDO QUE OBSERVEN ESTE VÍDEO, PORQUE LOS RECURSOS NATURALES SON DEL PUEBLO
http://www.youtube.com/user/ELCREADOR6
Atte.
LUIS ANGEL BARRERA DAZA
@ECJDN
nacionalisar los recursos de todos los chilenos es la responsavilidad de nuestros governantes y nosotros de votar pr quenes apruevan estos proyectos .