Los resultados del Simce Tecnológico, dados a conocer la semana pasada, resultan elocuentes del estado lamentable en que se encuentra la educación chilena y delatan la llamada “Brecha Digital”. Lo primero que habría que decir es que este concepto es nuevo y viejo al mismo tiempo: La “Brecha Digital” es una más de las muchas que hemos conocido en nuestra historia, brechas económicas, sociales, científicas y tecnológicas. Las brechas, en definitiva, son el síntoma inequívoco de una falta de desarrollo y, peor todavía, una carencia grave de equidad y justicia social en el seno de una sociedad.
El 73% de estudiantes de estratos bajos apenas se empina en un precario nivel inicial en el uso de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un porcentaje que contrasta con el 8.3% en la misma condición en los estratos altos de la sociedad. Es claro que existe una clara correlación entre las variables socio económicas y el acceso a los dispositivos informacionales de redes y equipos. Sin embargo, el problema es más serio, pues otras variables a considerar son la educación y la cultura, esto es, las competencias propiamente comunicacionales. Los resultados insinúan también desigualdades relacionadas con las diversas regiones del país.
La “Brecha Digital” pone en evidencia que no es lo mismo estudiar en un colegio municipal de alguna alejada región que en un colegio particular en la capital del país. Esto en un país que exhibe altos grados de penetración de Internet en América Latina, alrededor del 55% sobre un promedio de 40.7% para la región sudamericana. La única explicación radica en la profunda desigualdad que se constata en la estratificación social y económica, además de un marcado centralismo.
Desde una perspectiva política y cultural amplia, estos resultados constituyen un balde agua fría para los afiebrados sueños de llevar a Chile a los umbrales de un país desarrollado. Lo cierto es que, más allá del delirio neoliberal imperante, nuestro país no posee fundamentos consistentes para aproximarse siquiera al Modo Informacional de Desarrollo que caracteriza al mundo actual. Una sociedad profundamente injusta, incapaz de ofrecer un sistema educacional de calidad y gratuito para las nuevas generaciones no puede aspirar al desarrollo tecno científico que exhiben otras naciones.
No cabe duda alguna que las TIC’s son una de las componentes de lo educacional en el futuro inmediato. No se trata, tan solo, de garantizar el acceso a las redes y equipos, sino de generar las competencias en estudiantes y profesores. El primer paso en el desafío educacional es la creación de “inteligencia pedagógica”, modelos pedagógicos y computacionales capaces de sistematizar la información para transformarla en conocimiento y el conocimiento en acción. Se trata, desde luego, de una empresa de largo aliento que requiere inversiones, capacitación a gran escala. El desafío educacional, finalmente, se mide en décadas y no admite medidas de parche ni produce dividendos políticos inmediatos.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
El pique de Vargas Llosa con Evo Morales
por Félix Población (España)
20 años atrás 3 min lectura
The Economist: Venezuela in chaos – What the world should do
por Luis Casado (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Se ha cerrado la campaña y la encuesta CERC agudiza la incertidumbre
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Brasil: Golpe de timón hacia el sector privado
por Raúl Zibechi (Uruguay)
13 años atrás 8 min lectura
Convención Constituyente: legitimidad versus legalidad
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Hobsbawm, la última entrevista
por Wlodek Goldkorn (L’Espresso, Italia)
13 años atrás 11 min lectura
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
14 horas atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
3 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…