Oposición indignada por proyecto del Gobierno que reforma el CAE
por radio.uchile.cl
14 años atrás 5 min lectura
Martes 20 de diciembre 2011
Luego de una ardua discusión, el proyecto que otorga beneficios a los deudores del Crédito con Aval del Estado fue aprobado en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados por siete votos a favor y seis en contra, bajando la tasa de interés de un seis a un dos por ciento.
Decisión que generó la molestia de los diputados Rodrigo González (PPD) y Sergio Aguiló (MAIZ), quienes se retiraron de la comisión como una forma de manifestar su rechazo a lo que calificaron como “una aplanadora que está dispuesta a aprobar el proyecto tal como está, sin considerar ninguna de las mejoras propuestas”.
Los parlamentarios, visiblemente molestos, señalaron que la iniciativa es “insuficiente”.
“No estamos dispuestos a continuar una discusión a espaldas de la inmensa mayoría de los chilenos que han repudiado durante todas las manifestaciones el Crédito con Aval del Estado, que es la principal causa del endeudamiento de los jóvenes chilenos”, manifestaron al salir de la comisión.
Aguiló y González explicaron que dejaron la sala, luego de votar en contra de la iniciativa, porque “el Gobierno, dentro de la conversación y el debate surgido al interior de la comisión, no ha dado garantías de que se le puedan hacer modificaciones al proyecto”.
Uno de los puntos que generó la indignación de los parlamentarios, según explicó el diputado Rodrigo González, fue la negativa del Ejecutivo de crear un sistema unificado de crédito y becas “que sea contingente al ingreso tal como lo es el Fondo Solidario” y agregó que “lo que se requiere con urgencia es un sistema que no genere más desigualdad”.
Punto en el que coincidió el diputado DC Mario Venegas, quien también rechazó el proyecto. “Si el Gobierno de verdad quiere solucionar este tema, el del endeudamiento de las familias chilenas, debe aplicar un sistema único de ayudas estudiantiles que otorgue becas y beneficios de manera adecuada, además de un sistema de créditos que realmente sea una ayuda y no que deje a los estudiantes endeudados toda su vida“.
Venegas insistió en el acuerdo de crear una agencia estatal que administre el sistema y que fije de forma transparente el costo mensual de las instituciones que reciban a alumnos con apoyo fiscal “para acotar la brecha que hoy existe entre los aranceles efectivos y las becas y créditos”.
“Una vez más el Gobierno está faltando a su compromiso con los estudiantes”, sostuvo el parlamentario y agregó que la diferencia que resulte entre las becas otorgadas a los estudiantes y el arancel que fijen los planteles “será pagado con recursos de todos los chilenos, por lo tanto, los bancos siguen con su negocio y el lucro sigue vigente”.
El ministro de Educación, Felipe Bulnes, quien se encontraba presente en la discusión, se mostró satisfecho y explicó que, según los cálculos del Gobierno, “esto va a implicar una rebaja en la cuota del orden del 35 por ciento”.
“Insisto, es una mejora sustantiva”, afirmó Bulnes y criticó el rechazo de la oposición. “Cómo es que este crédito -que fue creado por los gobiernos de la Concertación y que hoy día nosotros no estamos haciendo más que mejorarlo sustancialmente- podría ser contrario a lo que hoy día ellos están dispuestos a apoyar”, sostuvo.
Antes de la discusión, los parlamentarios opositores habían planteado que el piso mínimo para votar esta iniciativa era asegurar que el endeudamiento de los estudiantes no afectará significativamente sus ingresos mensuales una vez titulados y no se extenderá por más de veinte años.
El diputado PPD Pepe Auth señaló que el objetivo era “cambiarla para que el crédito sea contingente al ingreso y no sea ahogado el profesional una vez que ha egresado con cifras de deuda que van más allá de sus condiciones de vida y que la alteran de manera considerable, contingente al ingreso significa que no puede pagar más allá de un porcentaje de sus ingresos, que luego debe hacerlo en un período máximo de tiempo, que estaba señalado en la discusión presupuestaria como 20 años, a partir del cual expira la deuda si no ha sido cancelada en su totalidad”.
Por su parte, el diputado comunista Guillermo Teillier señaló que no corresponde que los estudiantes paguen intereses.
“Nosotros estábamos solicitando beca igual a arancel real, es decir, la gratuidad para los tres primeros quintiles. En vista de que el Gobierno cerró la puerta a eso nosotros consideramos que, en realidad, el CAE, que es la forma por la cual los estudiantes van a cubrir la brecha entre beca y arancel real, debiera ser con un interés igual a cero”, enfatizó Teillier.
Frente a esto, Bulnes se mostró dispuesto a ingresar una indicación para la próxima discusión en sala que permita que la cuota a pagar sea como máximo un diez por ciento de los ingresos “y no como sucedía hasta ahora, en donde quedan sujetos a una cuota fija sin importar las posibilidades o la fuerza que tuvieran en relación a sus ingresos”.
También votaron en contra el socialista Manuel Monsalve (PS), la diputada PPD María Antonieta Saa y el DC Gabriel Silber.
Cabe recordar que el Crédito con Aval del Estado es el sistema de financiamiento estudiantil creado por el gobierno de Ricardo Lagos con el que el Estado actúa como garante de los créditos ante la banca privada.
Las críticas a este sistema han sido una de las puntas de lanzas del movimiento estudiantil para poner en manifiesto los vicios del sistema educacional, pues genera incentivos perversos para que las instituciones apuren el egreso de los estudiantes, sin importar el nivel académico alcanzado.
Este es uno de los pocos temas que en la discusión a los que se había llegado a un acuerdo entre la oposición y el ministro de Educación Felipe Bulnes durante la discusión del Presupuesto. Acuerdo que terminó abruptamente.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
Partido que proclamó a Marcel Claude respalda a Gabriel Boric y Francisco Figueroa
por Luis Tapia (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Chile: Marchan obreros despedidos de obra Costanera Center
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Polémica por contenidos de la telenovela «El Señor de la Querencia»
por Radio Cooperativa
17 años atrás 2 min lectura
Empleados Públicos de Coyhaique se han tomado Comisaría
por MagdaPatagonia (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Informe determina que matanza de civiles de la OTAN en Afganistán no se debió a un error técnico
por Oriol Sabata / LibreRed.net
15 años atrás 2 min lectura
Embajada EE.UU.: «Piñera maneja la política y sus negocios al límite de la ética y la ley»
por Francisco Peregil (Madrid, España)
15 años atrás 6 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.