La violencia contra las mujeres es un problema político
por Lily Muñoz (Guatemala)
14 años atrás 4 min lectura
ALAI AMLATINA, 25/11/2011.- Casi siempre que se habla de la violencia contra las mujeres, en la opinión pública predomina la idea de un problema doméstico, intrafamiliar, del ámbito privado. Por eso, pareciera que la solución es tan sencilla como sensibilizar a los hombres para que no sean tan machistas y violentos y trabajar con las mujeres para que conozcan sus derechos.
Pero esa ha sido una concepción muy reduccionista del problema que no llega a examinar su raíz. Encerrar el problema de la violencia contra las mujeres entre las cuatro paredes de la casa es no sólo un error, sino que es también una trampa. Porque esa es sólo una parte del problema, que en realidad está presente en las vidas de las mujeres en la casa, en los lugares de trabajo, en la calle, en las veredas y caminos, en los centros de estudio, en las fincas, en las iglesias, en la organización y en todos los sitios donde las mujeres nos movemos en nuestro día a día.
Y es que la violencia contra las mujeres tiene muchas caras. La violencia física, la violencia psicológica, la violencia verbal, el incesto, la violación sexual, el acoso sexual, la pornografía infantil, la explotación sexual y/o laboral de las niñas y las mujeres, la heterosexualidad obligatoria, el embarazo forzado, el aborto forzado, las relaciones sexuales obligadas, la trata y el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual o laboral, la expropiación de bienes, el no acceso a la propiedad, los femicidios, las violaciones y abusos sexuales cometidos por los militares y paramilitares durante la época del genocidio, la violencia sexual cometida por las fuerzas de seguridad en el marco de las luchas por la defensa del territorio y los recursos naturales, son las caras más visibles de la violencia patriarcal contra las mujeres en nuestra sociedad.
Pero invisibilizar, negar o rechazar la participación de las mujeres en la historia, en la política, en la ciencia, en la filosofía, en la cultura, en la economía y en todos los ámbitos de la vida social, también es ejercer violencia contra ellas. La utilización de imágenes o discursos que denigran a las mujeres en los medios de comunicación, en las vallas y demás medios publicitarios, es violencia simbólica contra ellas, al igual que el uso generalizado del acoso disfrazado de “piropos”, los insultos, los chistes, las bromas y las canciones que ofenden la dignidad de las mujeres o reproducen los estereotipos y prejuicios que refuerzan y justifican la opresión y la discriminación de las mujeres en la sociedad.
Si la violencia contra las mujeres tiene tantas caras, tantos victimarios y tantos lugares comunes, es porque no se trata de un problema de los individuos sino de un problema social. Por eso he dicho antes que entender el problema de la violencia contra las mujeres como un problema privado es una trampa. Porque en realidad, es un problema estructural, un problema del sistema patriarcal en el que vivimos, un sistema que construye relaciones desiguales de poder entre las mujeres y los hombres, permitiendo que las mujeres vivamos en situaciones de opresión y discriminación, y los hombres, independientemente de la clase social y de la etnia a la que pertenezcan, siempre tengan el poder sobre las mujeres. Aun entre los grupos sociales más empobrecidos, es evidente que a las mujeres siempre les toca la peor parte, sufriendo hasta triple opresión, como en el caso de las mujeres indígenas empobrecidas. Es por eso que la autora mexicana Adriana Carmona afirma que la estructura patriarcal es una estructura de violencia que se aprende en la familia, se refuerza en la sociedad civil y se legitima en el Estado[1]. Eso significa que todas las personas participamos en la reproducción social del patriarcado en los distintos espacios sociales.
Significa también que la violencia patriarcal contra las mujeres es también un problema político. La filósofa alemana Hannah Arendt escribió que el poder nunca es propiedad de un individuo, [pues] pertenece a un grupo y sigue existiendo mientras que el grupo se mantenga unido[2]. El sistema patriarcal se ha mantenido por largos siglos, gracias a la forma en que ha sido estructurado y a una serie de estrategias que ha utilizado para perpetuarse, entre ellas, la violencia patriarcal contra las mujeres.
Por eso, para erradicar la violencia patriarcal contra las mujeres, es necesario avanzar hacia el desmantelamiento del sistema patriarcal y en la construcción de una nueva organización social, política, económica y cultural, con justicia e igualdad para todas y todos.
– Lily Muñoz es Investigadora Asociada de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –AVANCSO.
Notas
[1] La discriminación de género en la impartición de justicia en Ciudad Juárez, Chihuahua (UNAM, 2004).
[2] Sobre la violencia (Alianza Editorial, 2006).
Artículos Relacionados
Claves para entender lo que deberá enfrentar el próximo gobierno
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Plesbicito ahora: «Educación de mercado o un Estado docente descentralizado»
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
En el 30º aniversario de su muerte: Publican última entrevista a John Lennon a un medio impreso
por SuperStereo 98.1
15 años atrás 4 min lectura
Colombia: Este martes comienza traslado de militares desertores venezolanos a Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
La sintaxis interna del lanzamiento de piedras palestino
por Amira Hass עמירה הס
12 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Venezuela: pilar de la resistencia y soberanía de Latinoamérica
por Ramón Grosfoguel -
2 horas atrás
10 de septiembre de 2025
Reflexionamos sobre la coyuntura geopolítica regional y global, con especial atención a la escalada de tensiones en Oriente Medio. También hacemos un llamado a la solidaridad internacional de las izquierdas soberanistas y antiimperialistas decoloniales a mantenerse alertas y dispuestas para la defensa de la Revolución Bolivariana.
Ataque a Catar: la impunidad del terrorismo sionista
por La Base (España)
3 horas atrás
10 de septiembre de 2025
En el programa de hoy, 10/9/2025, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan el ataque aéreo del Ejército de Israel en Doha (Catar) contra la delegación negociadora de Hamás y las reacciones políticas y mediáticas. Con la participación del analista y activista Daniel Lobato.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
1 día atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
3 días atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.
Totalmente de acuerdo, desde el principio de los siglos fue así, pero no DEBE SERLO. El hecho de q hoy reclamemos nuestros derechos no es llevarlo al extremo feminista. No estoy de acuerdo con el movimiento feminista, no estoy rabiada contra los hombres, sólo deseo un respeto, una igualdad en el trato y en la forma en q se le ve a la mujer.